El Teatro del Siglo de Oro: Orígenes, Características y Representación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Introducción al Teatro del Siglo de Oro
El Arte Nuevo de hacer comedias se publicó en 1609. En el Persiles se presenta un hecho contemporáneo: la expulsión de los moriscos, quienes en la obra se sublevan. La conquista de Granada en 1492 se consideró un premio por la expulsión de los judíos, al igual que la conquista de América. Las contradicciones de España se reflejarán en la novela picaresca, donde se retratan los aspectos negativos de la sociedad. En el Lazarillo, Europa se encuentra enfrentada por la cuestión religiosa. El **luteranismo** juega un papel muy importante en el Lazarillo, lo cual se refleja en la figura del pícaro.
Características del Teatro del Siglo de Oro
El teatro de esta época empezó a caracterizarse por la **espectacularidad**. La representación era una derivación de la **liturgia**. El teatro se utilizaba para representar momentos importantes del cristianismo. El intento de domesticar a los autores no dio resultados. En el siglo XVIII no funcionó, aunque eran obras bastante teóricas. La **predicación** tenía un componente muy teatral. La predicación y el teatro eran géneros tan comunes que cambiaron la mentalidad social.
Elementos Clave de la Representación Teatral
Había una serie de elementos importantes en el teatro del siglo XVI. El concepto de decoro actual no existía en aquella época. Los actores y las cofradías tenían una función benéfica muy importante, como la donación de una parte de los ingresos. El **autor** (en el sentido de empresario teatral) no era la persona que escribía la obra; era quien la compraba al **poeta** (el verdadero creador), contrataba a los actores, obtenía permisos del rey, donaba parte de los ingresos e, incluso, podía modificar la obra a su antojo. También realizaba las **mutaciones** y las **apariencias** (cambios de escenografía y efectos visuales). El decorado era sencillo, y el teatro que no eran **autos sacramentales** estaba muy mal pagado. El actor no realizaba mutaciones, sino que las describía durante la representación. Las representaciones duraban poco, ya que el público era muy ávido de nuevas obras. Las obras se representaban a las dos de la tarde. Que hombres y mujeres estuvieran juntos en un mismo espacio era criticado por varias órdenes religiosas. El autor (empresario) estaba muy demonizado. El **poeta** era el autor en el sentido actual. Las representaciones eran en prosa, lo que beneficiaba a los actores, ya que se memorizaba mejor.
El Rol del Actor
Los actores se especializaban en un papel y permanecían siempre en la misma compañía teatral. Su vida itinerante los llevaba a la marginalidad, lo que contribuía a su imagen negativa. Se cuestionaba su sexualidad. El **teatro de colegio** era el que representaban los estudiantes de los colegios de la Compañía de Jesús, el cual era de carácter moralizante y en latín.
Espacios de Representación: Los Corrales de Comedias
El editor tenía problemas a la hora de distinguir lo que era del autor y lo que era del empresario. Los lugares de representación eran los **corrales de comedias**, divididos en muchas secciones debido a la estratificación social.