Teatro del Siglo de Oro Español: Géneros, Obras y Dramaturgos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,12 KB
El Teatro del Siglo de Oro Español: Géneros y Formas Dramáticas
El teatro barroco español se caracterizó por una rica diversidad de géneros y subgéneros, tanto en obras extensas como en piezas breves.
Tipos de Comedias
- Comedias de figurón: En la trama característica de las comedias de capa y espada, se inserta un protagonista cómico.
- Comedias palatinas: Sus protagonistas son nobles.
- Comedias burlescas: Su comicidad reside en la inversión de los valores del decoro.
Obras Cortas del Siglo de Oro
El gusto barroco por lo teatral hizo proliferar las piezas dramáticas breves, que solían aparecer intercaladas en la representación de las obras extensas.
- Entremeses: Obras jocosas de un solo acto. Predominaba la acción burlesca o de asunto erótico y la presencia de personajes extravagantes.
- Loas: Solían ser de carácter cómico, pero se compusieron también loas sacramentales y loas cortesanas.
- Baíles: Constituían el intermedio de la representación. Sus principales elementos eran el canto, el baile y la música.
- Jácaras: Se trataba de romances cantados. Generalmente versaban sobre luchas entre rufianes y hampones.
- Mojigangas: Consistían en danzas descompuestas y movimientos ridículos, con disfraces de animales, en medio de un barullo estrepitoso.
- Follas: Eran mezclas, sin ningún orden, de breves estructuras cómicas de otros géneros, que servían como pretexto para cantar y bailar.
Grandes Dramaturgos del Siglo de Oro Español
Lope de Vega
Además de cultivar con acierto la lírica y la narrativa, Lope de Vega creó como dramaturgo la comedia nacional. Sus obras se caracterizan por la mezcla de lo culto y lo popular.
Obras destacadas de Lope de Vega:
- Comedias de capa y espada: La dama boba, Los melindres de Belisa, La discreta enamorada.
- Comedias palatinas: El perro del hortelano.
- Comedias bíblicas: La hermosa Ester, Los trabajos de Jacob.
- Comedias de santos: La buena guarda, La fianza satisfecha, Lo fingido verdadero.
- Comedias mitológicas: Adonis y Venus, La fábula de Perseo.
- Comedias serias: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, El rey.
- Tragedias: El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza.
- Teatro Cortesano: El amor enamorado, La selva sin amor.
Tirso de Molina
Tirso de Molina siguió el modelo lopesco y defendió la comedia nueva, a la que incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica. Sus mujeres poseían valor, audacia y una notoria inteligencia.
Obras destacadas de Tirso de Molina:
- Comedias de enredo: Don Gil de las calzas verdes, La celosa de sí misma, Marta la piadosa.
- Comedias palatinas: El vergonzoso en palacio, Amar por señas, Celos con celos se curan.
- Dramas bíblicos: La mujer que manda en casa, La venganza de Tamar, La mejor espigadera.
- Comedias de santos: La dama del olivar, Santa Juana.
- Tragicomedia: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
- Comedia mitológica: El Aquiles.
- Autos sacramentales: El colmenero divino, Los hermanos parecidos, El laberinto de Creta.
Calderón de la Barca
Los dramas calderonianos presentan un elevado tono intelectual y una gran complejidad. Se concentró en las obras dramáticas serias y presenta una visión más pesimista de la naturaleza humana.
Obras destacadas de Calderón de la Barca:
- Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza, El pintor de su deshonra, La hija del aire.
- Comedias serias: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El mágico prodigioso.
- Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón, La fiera, el rayo y la piedra, El monstruo de los jardines, Eco y Narciso.
- Comedias de capa y espada: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar, No hay burlas con el amor.
- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, El gran mercado del mundo, La cena del rey Baltasar, La protestación de la fe, El verdadero Dios Pan.