El Teatro del Siglo de Oro Español: Escenarios, Representación y Géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Lugar de la Representación Teatral: Los Corrales de Comedias

Antes de que se utilizaran recintos cerrados para la representación teatral, las obras se ponían en escena en la calle, en tablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos, llamados corrales, que fueron el origen de los famosos corrales de comedias.

La estructura de un corral de comedias se basaba en una planta cuadrada, en uno de cuyos lados se situaba el escenario, elevado sobre el patio. En el patio existían dos zonas diferenciadas:

  • Una más cercana al escenario, con bancos corridos y algunas gradas en los laterales, ocupada por un público de clase media en la escala social.
  • Otra, tras los bancos, con localidades de pie, donde se situaban los mosqueteros, hombres de baja categoría social, conocidos por su ruidosa participación.

En la parte alta, frente al escenario, se encontraba la cazuela, destinada exclusivamente a las mujeres de las clases populares. En los laterales, de forma similar a los palcos de los teatros actuales, se ubicaban los aposentos, las rejas y las celosías, lugares desde los que las clases pudientes y los nobles disfrutaban del espectáculo con mayor privacidad. Por encima de los aposentos, en un piso superior, estaban los desvanes y tertulias, reservados para el público culto: escritores, artistas, intelectuales. Cerca del escenario solían estar las localidades oficiales para las autoridades, e incluso en algunos corrales se reservaba un aposento para el rey.

El ambiente de los corrales de comedias era sumamente pintoresco y vibrante. Los mosqueteros, a veces, buscaban sabotear la obra, formando altercados, colocando ollas con productos malolientes bajo los bancos del patio o arrojando al escenario tomates, pepinos y otras hortalizas. El alguacil de comedias velaba por el orden, mientras el apretador intentaba acomodar a todas las mujeres posibles en la cazuela. El alojero, por último, se encargaba de vender la aloja, una bebida refrescante hecha con agua, miel y especias.

La Representación Teatral: Estructura y Evolución Escenográfica

La representación solía comenzar a las dos de la tarde en invierno y a las tres en verano, para aprovechar al máximo la luz del día, ya que el espectáculo duraba varias horas debido a su compleja estructura, que se ajustaba al siguiente orden:

  1. Una loa, que pretendía captar la atención del público y anunciar el inicio de la comedia.
  2. El primer acto de la comedia.
  3. Un entremés (pieza cómica breve).
  4. El segundo acto de la comedia.
  5. Una jácara o un baile.
  6. El tercer acto de la comedia.
  7. Como fin de fiesta, podía representarse otro baile.

En los primeros tiempos, no se usaban decorados elaborados; eran los propios actores quienes indicaban, mediante alusiones previstas por el poeta, el lugar en el que se situaba la escena. A partir de la segunda mitad del siglo XVII, no obstante, comenzó a prestarse mayor atención a la escenografía, que fue cobrando cada vez más importancia en las producciones teatrales.

El Teatro Cortesano: Esplendor y Maquinaria Escénica

Durante el siglo XVII, se desarrolló un teatro de corte diseñado para el disfrute exclusivo de reyes y nobles. Ya a principios de siglo, Felipe III ordenó transformar uno de los patios del palacio en un espacio teatral. Sin embargo, junto a la representación de las comedias tradicionales, pronto surgió un tipo de teatro fantástico, mitológico y de magia, que se hizo posible en los grandes salones gracias a los significativos avances en la escenografía.

Dichos avances fueron impulsados en estos ámbitos a partir de 1630, cuando llegaron a la corte española los escenógrafos italianos Cosimo Lotti y Baccio del Bianco. Ellos trajeron consigo una gran riqueza de decorados y una complicada tramoya, basada en el uso de máquinas que producían cambios escénicos, efectos especiales, y apariciones o desapariciones de los personajes, ya fuera por los aires o por el suelo, entre otros ingenios.

El Teatro Religioso: Didáctica y Espiritualidad en Escena

Movido por una finalidad didáctica y adoctrinadora, este teatro se concretó principalmente en los autos sacramentales. No obstante, también se escribieron y representaron comedias de tema bíblico, vidas de santos o piezas relacionadas con asuntos teológicos, todas ellas con un fuerte componente moral y evangelizador.

Entradas relacionadas: