El Teatro del Siglo de Oro Español: Características y Géneros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
El Teatro en el Siglo de Oro
La afición del teatro comenzó a despertarse en España durante el siglo XVI. Sin embargo, a lo largo del siglo XVII se convirtió en un auténtico espectáculo de masas. Era un teatro popular en el que convivían diversos elementos de la tradición clásica, la tradición popular, de la tradición cristiana...
El deseo del público de asistir a representaciones teatrales obligó a que se desarrollaran lugares destinados únicamente a la puesta en escena: los corrales. A ellos acudía todo tipo de gente, el rey incluido, aunque ocupando lugares separados. Dada la gran afluencia de público, era imprescindible la renovación de la cartelera.
El Arte Nuevo de Hacer Comedia
En pleno auge del teatro, surgió la figura de Lope de Vega, que encontró una fórmula dramática que gozó del favor del público y produjo miles de obras. Los rasgos que definen esta nueva manera de hacer teatro fueron:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Se mantiene la unidad de acción, pero no las de tiempo y lugar.
- La obra se divide en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- Hay pocas acotaciones.
- La comedia ha de escribirse en verso.
- El lenguaje debe atenerse a las leyes del decoro, de modo que cada personaje se exprese según su estado.
- El final es generalmente feliz.
- Los personajes de la comedia no suelen ser individuos complejos. Las figuras claves son el galán y la dama. El galán es un caballero apuesto de buena familia, cuyas únicas preocupaciones son el amor, los celos y el honor. La dama, bella y aristocrática, vive para lograr su amor.
Variedades de la Comedia
Piezas Cómicas
De capa y espada
También denominadas de costumbres, trataban sobre problemas de la época con el amor como núcleo central del enredo, por ejemplo, La dama boba de Lope de Vega.
Palatinas
Que discurren en ambiente aristocrático, como El perro del hortelano de Lope de Vega.
Comedias de Figurón
Son caricaturas de un protagonista ridículo.
Tragicomedias y Dramas Trágicos
Estas obras tuvieron gran éxito y suelen tratar un conflicto de honor o el enfrentamiento entre un poder y un personaje del pueblo. Eran espectaculares por sus bailes, canciones y escenas pintorescas. Ejemplo: El alcalde de Zalamea de Calderón.
Géneros Teatrales Menores
Llamados así por su menor extensión, gozaron de una gran aceptación popular:
- El auto sacramental era una obra alegórica en la que se exalta el sacramento de la Eucaristía. Las representaciones se hacían el día del Corpus Christi en las plazas públicas. Buscaban reforzar la fe y la moral. El principal autor de autos sacramentales fue Calderón de la Barca.
- El entremés, pieza breve de carácter cómico que se representaban entre la primera y la segunda jornada de la comedia.
- La loa era una especie de saludo que hacía la compañía para acallar a los espectadores y captar su benevolencia.
- El baile era una pieza de argumento muy leve en la que los elementos principales eran la música, el canto y el baile.
- La jácara era un tipo de obra que recreaba el ambiente de las prostitutas.
- La mojiganga era una especie de máscara grotesca. Se acompañaba de instrumentos musicales lo más estridentes posibles.