El Teatro en el Siglo de Oro Español: Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Teatro en el Siglo de Oro Español

Dadas estas coordenadas, el teatro español se desarrolla en el siglo XVI desde unos parámetros puramente medievales hasta la consecución del moderno esquema de la comedia de principios del siglo XVII. El siglo XVI es, pues, un camino hacia la obtención de la fórmula de la modernidad. No ocurre como en Inglaterra, cuyo periodo de gestación es relativamente breve. La historia del teatro español del Siglo de Oro es el paso de un divertimento artístico propio de las clases altas a un medio donde el espectador popular se daba cita con el culto.

La Celestina

La composición de la obra es posterior a 1496, se publica como 'Comedia de Calisto y Melibea' y consta de dieciséis actos. Desde 1499 hasta la primera mitad del siglo XVI se reimprimió 90 veces. Es considerada tanto novela como teatro, según los críticos que se dediquen a estudiarla. La intención de Fernando de Rojas es didáctica, para prevenir a los jóvenes del mal amor. Pero también podemos decir que narra una serie de bajas pasiones pormenorizadas.

Características del Teatro a Finales del Siglo XVI

  • Reescritura: Consiste en que los dramaturgos del Siglo de Oro adoptan ideas de autores anteriores y vuelven a escribir una obra nueva basándose en la anterior.
  • Metateatro: Es el 'teatro dentro del teatro'. En el teatro del Siglo de Oro, serán constantes las representaciones dentro de una obra teatral, los apartes, el desdoblamiento del personaje, etc. Generalmente, el gracioso es el principal personaje metateatral, en el sentido de que es el nexo entre el público y la obra.
  • Hibridismo: Consiste en la heterogeneidad de los géneros. En este siglo, no existen los géneros teatrales puros, sino que se entrelazan y se combinan.

Géneros Cómicos del Siglo XVII

Los géneros cómicos del siglo XVII se dividen en:

Géneros Largos

  • Comedia Nueva.
  • Comedia Burlesca: Este tipo de comedia se dio, en principio, solo en carnaval, y se representaba solo en marco palaciego.
  • Comedia con Figurón: En esta comedia se transforma tan solo el figurón en sí, el caballero que tiene trastocado todo su sistema de valores, que se utiliza para criticar los problemas de la época.

Géneros Breves

Tienen como protagonistas a gente del pueblo:

  • Loa.
  • Entremés.
  • Jácara.
  • Mojiganga.
  • Baile.

La estructura típica del espectáculo cómico de este siglo era la siguiente:

  1. En primer lugar, una loa, seguida del primer acto de la comedia.
  2. Después se repetía este esquema con el segundo acto y con el tercero, salvo porque en vez de ser una loa, se intercalaba un género breve cualquiera (entremés, jácara, etc.).
  3. Después del tercer acto, se representaba una mojiganga o un baile.

Las piezas breves que se intercalaban eran piezas aparte, no tenían relación con el resto de la comedia.

El Corral de Comedias

Surgieron en el último tercio del siglo XVI, y a ellos podían asistir todos los habitantes de la urbe.

  • El patio: donde presenciaban la representación los mosqueteros.
  • La cazuela: corredor alto ocupado por mujeres.
  • Las gradas: asientos en la parte de delante, ocupados por profesionales y burgueses.
  • Los aposentos: habitaciones que daban al patio y se alquilaban, ocupadas por la nobleza.
  • La tertulia: el lugar en que se colocaban los doctos y entendidos.
  • La fuente o el pozo.
  • La alojería: el lugar donde se compraba comida y aloja.
  • El escenario: solía tener unos ocho metros de boca y una profundidad entre cuatro y seis metros.

Las Máscaras

  • En Grecia: un mismo actor hacía de varios personajes cambiando de máscara. Cubrían la cara entera, agigantaban la cabeza y servían para ser mejor vistos y con función amplificadora.
  • En Roma: solían ser mitad trágica, mitad cómica.
  • En la Comedia del Arte: cubrían ojos y nariz.

Entradas relacionadas: