El Teatro del Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB

La Comedia Nueva

Contexto Histórico

Temas: El Honor, la Honra y el Amor

- El honor era privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La comedia nueva igualó en este aspecto a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran limpios de sangre.

- La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo; por eso importaba especialmente a las mujeres. El honor y, por lo tanto, la honra, tuvieron en la comedia española del Barroco un valor absoluto, equiparable a la vida, y su quiebra equivalía a la muerte social. La deshonra se debía reparar hasta con la vida, y el orden social se restauraba mediante la venganza. La venganza solo perdía su sentido ante el rey, porque este era origen del honor y principio del orden establecido, dado que su poder tenía carácter divino.

- El amor. La conquista amorosa es otro de los ejes temáticos de muchas comedias, con enredos y argucias. Las historias de amor se daban entre nobles y, paralelamente, entre criados.

Personajes

- El galán. Reúne todas las virtudes y cualidades: juventud, generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento... Los sentimientos que lo mueven son el amor, los celos y la honra.

- La dama. Con gran belleza y linaje, es idealista, audaz y constante. Los personajes femeninos responden a la pasividad social que tienen en su tiempo. Es habitual que la dama se disfrace de hombre para realizar acciones masculinas, como la defensa de su honra.

- El antagonista. Suele ser un noble que abusa de su poder; se contrapone a las virtudes del galán. Solo el rey puede castigarlo.

- El gracioso o donaire. Es el tipo más característico de la comedia española. Suele ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo, y su contrapunto en cuanto al carácter. Es ingenioso, cobarde, ama el dinero, los placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo de la acción.

- El padre y hermano de la dama. Son hombres ejemplares que defienden el honor familiar.

- La criada de la dama. Se trata de su confidente y acompañante.

- El rey. Poderoso y magnánimo, se ocupa de impartir justicia.

- El villano es un personaje frecuente en el teatro barroco, se trata de un campesino rico que, a falta de nobleza de cuna, fundamenta su dignidad en la pureza de su sangre (es cristiano viejo) y encarna todas las virtudes. Lope lo iguala al noble en la defensa y sentido del honor. El personaje más emblemático es Pedro Crespo de El alcalde de Zalamea, de Calderón.

Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva

  • Reducción a tres actos de los cinco que tenía la comedia clásica: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento de escenas, saltos de lugar y tiempo, y presentación de varios sucesos.
  • Transgresión de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), que obligaba a tener un solo lugar o espacio escénico, a desarrollar la trama en un solo día y a desarrollar una única línea argumental.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, lo cual supuso la aparición de una nueva forma, la tragicomedia o el drama, para designar los textos teatrales barrocos.
  • Reacción contra la unidad métrica de la obra y uso de la polimetría, dependiendo del desarrollo de la acción: endecasílabos para los momentos graves y serios, y octosílabos para las situaciones más ligeras.
  • Variedad de estrofas, según el desarrollo de la acción: el romance para la narración, el soneto para las declaraciones, la redondilla y la quintilla para los diálogos, las estrofas de arte mayor para los asuntos serios.
  • Decoro expresivo, cada personaje habla de acuerdo con su edad y condición.
  • Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el tema de la honra.

Lope de Vega

Fuenteovejuna: Temas

Los temas fundamentales de la obra son dos: de una parte, el tema del honor, inevitable en el teatro del Barroco, que provoca la reacción del pueblo contra el comendador para vengarse de los ultrajes cometidos contra las mujeres del pueblo, y de otra, el tema social, la rebelión del pueblo contra el tirano para exigir justicia por los agravios recibidos.

Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), madrileño, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Fue ordenado caballero de la Orden de Santiago y estuvo relacionado con la corte, donde acabó siendo capellán real. Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Recogió en un primer estilo las renovaciones de Lope, utilizando incluso los mismos temas, aunque con un tratamiento muy personal: su título clave fue El alcalde de Zalamea, que elevó a la máxima expresión el tema del honor. En un segundo estilo se apartó del maestro y profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales: su título emblemático es La vida es sueño, donde sintetizó la idea barroca del desengaño y el libre albedrío en el personaje de Segismundo, uno de los grandes mitos del teatro universal.

Fuenteovejuna: Estructura

Lope de Vega no siguió las reglas aristotélicas de las tres unidades ni la división en cinco actos. En su lugar, dividió la obra en tres actos: planteamiento (presentación de personajes y sus acciones), nudo (cambio en la guerra, interrupción de la boda de Laurencia y ultrajes del comendador a Frondoso y Laurencia) y desenlace (levantamiento del pueblo, interrogatorios, torturas y resolución final). Las dos acciones principales, los abusos del comendador en Fuenteovejuna y las campañas militares de los Reyes Católicos, están interrelacionadas a través de Fernán Gómez y se desarrollan en paralelo.

Fuenteovejuna: Personajes

En Fuenteovejuna, como en gran parte de la producción de Lope de Vega, los personajes forman un conjunto coral con un protagonista colectivo, a diferencia de las obras de su discípulo Calderón, que tienen protagonistas individuales. En esta obra de gran relevancia social, lo importante es el grupo, con escenas populares y folclóricas. Los personajes principales incluyen a Laurencia, Frondoso, Mengo y el comendador; los secundarios a Esteban, Jacinta y el maestre de Calatrava; y hay otros personajes circunstanciales o episódicos con apariciones esporádicas.

Fuenteovejuna: Lenguaje y Estilo

La obra armoniza las corrientes culta y popular, combinando un lenguaje natural con el estilo barroco moderado y recursos literarios de gran emoción estética. Según su principio del "decoro poético", los personajes se expresan acorde a su condición social. Fuenteovejuna es un ejemplo de polimetría, utilizando diversas formas poéticas como romance, redondilla, romancillos, coplas, octavas reales, tercetos, seguidillas y serventesios, reservando el soneto para las situaciones serias y reposadas.

Los Corrales de Comedias

Los corrales de comedias eran los espacios en los que tenían lugar las representaciones teatrales durante los siglos XVI y XVII. El hecho de que la comedia nacional tuviera un gran desarrollo y una gran aceptación se debió en gran medida a su carácter comercial y popular, ya que tenían su origen en los patios vecinales.

  • El patio era el lugar donde los hombres del pueblo, llamados mosqueteros, se situaban. Con sus silbidos o aplausos, eran los que hundían o levantaban la comedia.
  • En la denominada cazuela, que estaba al final del patio, en la primera planta, se situaban las mujeres.
  • Los palcos estaban situados en la primera planta y destinados a los nobles.
  • Los aposentos estaban justo debajo de los palcos y al lado del patio. Aquí se sentaban los burgueses.
  • El tablado o escenario se encontraba al fondo del patio. Este solía tener una trampilla para acceder al foso, de donde podían aparecer personajes como el demonio.
  • Un toldo tapaba el teatro a modo de tejado. Muchos de estos corrales de comedias estaban cubiertos por un toldo ya que se representaban de día para aprovechar la luz.

Las representaciones teatrales comenzaban en el Domingo de Resurrección y finalizaban el Miércoles de Ceniza. No había actividad teatral durante el período de Cuaresma. Las representaciones en los meses más fríos, que solían ser entre octubre y principios de mayo, comenzaban a las dos del mediodía. Y en los meses más cálidos, de mayo a septiembre, a las cuatro de la tarde. Todos estos espectáculos finalizaban en el ocaso.

Dos de las figuras más características de los corrales eran:

  • El mantenedor del orden: solía ser un hombre corpulento que podía aplacar al público si este se exaltaba demasiado durante la representación.
  • El apretador: era una especie de lo que hoy denominaríamos acomodador, pero con la diferencia que intentaba que todo el mundo cupiese intentando aprovechar al máximo el espacio.

Fuenteovejuna: Argumento

El comendador Fernán Gómez, tras la toma de Ciudad Real, llega a Fuenteovejuna y es recibido con júbilo, pero pronto muestra su despotismo y abuso de poder. Frondoso y Laurencia comienzan a enamorarse, pero el comendador intenta forzar a Laurencia, lo que genera rumores en el pueblo. En un enfrentamiento verbal en la plaza, se cuestiona el honor de los villanos, y Mengo es azotado por defender a Jacinta, quien queda a merced de la tropa. La guerra cambia y los Reyes Católicos vencen al comendador y al ejército de Calatrava. Al regresar a Fuenteovejuna, el comendador interrumpe la boda de Frondoso y lo apresan junto a Laurencia. Tras una apasionada intervención de Laurencia, el pueblo se levanta, asalta el palacio y mata al comendador. El desenlace muestra las pesquisas del juez y las torturas para averiguar quién mató al comendador, culminando con la llegada del Rey Católico, quien escucha las razones del pueblo y lo absuelve.

Entradas relacionadas: