El Teatro en el Siglo de las Luces: Ilustración y Neoclasicismo en la España del XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El Siglo de las Luces y la Transformación Cultural
El Siglo de las Luces, denominado así porque en él la razón es el valor supremo, la luz que guía a los hombres en la búsqueda del conocimiento, marca un periodo de profunda transformación. Este periodo está caracterizado por un movimiento ideológico reformista llamado Ilustración, que revisa los cimientos de la tradición occidental, restaurando la fe en el ser humano, perdida durante el Barroco. La Ilustración, cuyas bases son la crítica universal y la experimentación, exalta la razón y la educación como instrumentos para lograr el progreso y la felicidad.
La Literatura como Instrumento Didáctico
La literatura es concebida como un instrumento de divulgación y aprendizaje, no como un fin en sí misma; de ahí la relevancia que adquiere el género didáctico (ensayo y fábula). Asimismo, se otorga mayor importancia a la razón que a los sentimientos, imponiéndose preceptos que limitan la libertad creadora.
El Teatro en la Ilustración Española
El teatro es el género literario de mayor importancia social en esta época. El gobierno protege todo lo relativo al teatro neoclásico.
Etapas del Teatro en el Siglo XVIII
A lo largo del siglo se distinguen tres etapas principales:
- Posbarroquismo
- Neoclasicismo
- Prerromanticismo
La Hegemonía de la Comedia Barroca y la Rebelión Ilustrada
Las comedias barrocas dominaron el panorama de las primeras décadas. Los autores eran principalmente imitadores de Calderón. Los ilustrados se rebelaron contra la influencia de estas comedias. Las disputas entre reformadores y autores tradicionales fueron la gran batalla literaria del siglo.
El Nacimiento del Teatro Neoclásico
El teatro neoclásico nació hacia mitad del siglo, impuesto desde arriba por una minoría culta y apoyado por el gobierno. Iba dirigido a la clase media y tenía una finalidad didáctica.
Características del Teatro Neoclásico
Se caracterizaba por:
- La vuelta a la clásica regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
- La separación de géneros.
- La división en tres actos.
- Un planteamiento verosímil, universal y moral.
Géneros Representativos: Tragedia y Comedia
Los géneros más representativos son la tragedia y la comedia.
La Tragedia Neoclásica
La tragedia intenta crear una tradición basada en héroes nacionales que puedan convertirse en ejemplos para la comunidad. Destacan:
- Lucrecia (basada en la historia romana)
- Guzmán el Bueno y Hormesinda de Nicolás Fernández de Moratín
- Raquel de Vicente García de la Huerta
La Comedia Ilustrada
La comedia es el género teatral típicamente ilustrado. Destacó Leandro Fernández de Moratín con su obra El sí de las niñas. Fue uno de los grandes intelectuales de su tiempo y ocupó algunos cargos públicos. Aunque cultivó la poesía y la prosa, dedicó gran parte de su vida al teatro. Su obra Orígenes del teatro español es el primer estudio sistemático del teatro anterior a Lope de Vega. Entre sus comedias, sobresale La comedia nueva o el café.
El Teatro Popular: Los Sainetes
También se desarrolló un teatro de carácter popular, los sainetes, cuyo autor más representativo es Ramón de la Cruz. Los más conocidos son La Plaza Mayor por Navidad o Manolo.
La Comedia Lacrimosa y el Prerromanticismo
En la década de los setenta, llega al teatro español la comedia lacrimosa, de tono, tema y personajes prerrománticos. Jovellanos incursiona en este género con El delincuente honrado. Esta obra tiene la finalidad didáctica de criticar la dureza de las leyes que castigan a los duelistas con la pena de muerte.