Teatro Romántico Español: Rasgos Esenciales y Dramaturgos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
El Teatro Romántico: Características Fundamentales
El teatro romántico se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Desprecio de la regla de las tres unidades (una acción, en un solo lugar y en un día como máximo).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- División de la obra en cinco actos en vez de tres.
- Uso de diferentes estrofas y de versos de diferentes medidas.
- Predominio de temas caballerescos, históricos, legendarios, etc., llenos de misterio y exotismo y de un fuerte contenido dramático.
- El protagonista suele ser un personaje extraño y misterioso, valiente y arrogante, marcado por un destino, en ocasiones trágico y fatalista. Son personajes tipificados. El héroe apuesto y osado es capaz de enfrentarse a todas las circunstancias perdiendo no solo la vida, sino también la salvación eterna; la dama hermosa y frágil es apenas una marioneta, rendida al amor y a sus efectos, sin capacidad de decisión.
- La finalidad no es educar o adoctrinar, como en el teatro neoclásico, sino conmover, emocionar.
- En el paisaje abundan las escenas nocturnas y lúgubres, cementerios, edificios en ruina, espectros, con frecuentes desafíos, crímenes, suicidios, etc. El amor que choca contra las normas sociales suele terminar en tragedia.
El autor romántico ha perdido la fe en las estructuras de la sociedad.
Dramaturgos Clave del Romanticismo Español
El Duque de Rivas
Ángel García de Saavedra nació en Córdoba en 1791 y murió en Madrid en 1865. Fue una figura importante en la política y la literatura de su tiempo. Estuvo exiliado en Inglaterra durante el reinado de Fernando VII. Al regresar a España ocupó varios cargos políticos y fue director de la Real Academia de la Lengua.
Autor de unos extraordinarios Romances históricos, sobre asuntos españoles de nuestro pasado histórico y legendario, la obra que más fama proporcionó al Duque de Rivas fue Don Álvaro o la fuerza del sino, cuyo estreno en Madrid en 1835 originó un auténtico escándalo; nadie quedó indiferente y esto fue decisivo para el triunfo del Romanticismo en el teatro. Esta obra dramática reproduce todas las características del teatro romántico: la acción transcurre en España y en Italia, pasan varios años, mezcla lo trágico con lo cómico y la prosa con el verso, está dividida en cinco actos, el protagonista está envuelto en misterio, hay escenas sobrecogedoras, etc.
El protagonista de este drama, Don Álvaro, mata accidentalmente al padre de su amada Leonor, cuando esta está dispuesta a fugarse con él. Por ello, el protagonista huye a Italia, donde mata también, sin poder evitarlo, a Don Carlos, hermano de Leonor, que había ido en su busca. Regresa a España y para huir del mundo se retira a un convento, muy cerca de donde Leonor (a quien Don Álvaro cree muerta) también se ha retirado. Don Alfonso, el otro hermano de Leonor, lo encuentra, luchan y Don Alfonso, que resulta herido, descubre a Leonor, a quien mata creyendo que estaba de acuerdo con Don Álvaro. El protagonista, que nada sabía de Leonor hasta que la ve, enloquece y se suicida arrojándose por un precipicio.
José Zorrilla
Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Durante los años pasados en el colegio se dedicó a leer a los grandes escritores románticos europeos. A los doce años comenzó a escribir versos. A los veinte años leyó unos versos en el entierro de Larra, con lo que se dio a conocer como poeta ante un público formado por los mejores escritores del momento. Vivió en Francia y en México.
Zorrilla utiliza temas de la historia nacional. Sus obras teatrales presentan los rasgos propios del drama romántico y nadie como él es capaz de construir la obra teatral ni interesar tanto al público. Zorrilla escribe exclusivamente en verso. Su versificación es sonora, brillante, ágil e impactante. Escribió la obra más representativa del teatro romántico y la más representada en los teatros: Don Juan Tenorio, famoso aventurero y conquistador de mujeres. La obra está estructurada en dos partes: la primera parte se divide en cuatro actos y transcurre en una sola noche; la segunda parte se divide en tres actos y transcurre también en una sola noche pero cinco años después de los sucesos de la primera parte.