El Teatro Romano: Orígenes, Formas, Vestimenta y Arquitectura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Orígenes del Teatro en Roma
Los orígenes del teatro en Roma están vinculados a las fiestas de recolección agrícola. Durante los meses de recolección, se celebraban festividades acompañadas de ofrendas a divinidades como Ceres y Baco, sacrificios, procesiones y escenificaciones improvisadas de carácter chistoso para celebrar el final de un año de trabajo y dar gracias por las recompensas. Los soldados también realizaban celebraciones similares al finalizar la campaña militar.
La profesión de actor estaba mal vista en la sociedad romana, por lo que la desempeñaban esclavos o libertos con talento para la profesión. Las mujeres no podían ser actrices, y sus roles eran representados por hombres disfrazados.
- Satyrae: Versos burlones totalmente improvisados y acompañados de gesticulaciones.
- Ludi scaenici: Representaciones teatrales ambulantes y gratuitas.
- Grex: Compañías de teatro, bajo las órdenes del dominus gregis (director).
- Plauto: Autor de comedia más relevante.
- Séneca: Autor de tragedia más relevante.
Formas Teatrales
Existían dos tipos principales de comedia:
- Palliata: Comedia de ambiente y costumbres griegas. Los actores llevaban un pallium (manto o capa típicamente griega).
- Togata: Comedia de ambiente y personajes de la vida romana. Los actores llevaban el traje típico romano (toga).
- Mimo: Comedia de origen griego que incluía tramas sencillas en medio de escenas de la vida cotidiana, con mucha gesticulación que rozaba lo erótico y, a veces, lo grotesco. Los actores no usaban máscaras.
- Pantomima: Obras mudas en las que los actores usaban máscaras. Este género ha influido en la imagen del arlequín o bufón.
Vestimenta
Los actores solían llevar máscaras, maquillaje y vestimentas específicas según el género y la obra. Si la temática narraba una leyenda trágica de origen griego, llevaban el coturno: un calzado especial que los griegos utilizaban en sus representaciones, similar a unos zuecos o zapatos de plataforma.
Características y Partes de los Teatros Romanos
Características
- Planta semicircular con decoración interior y exterior muy lujosa.
- Aprovechaban las laderas de las montañas o colinas para construir las gradas en alto. En caso contrario, se construían con pilares de hormigón.
- Numerosos pasillos y escaleras para acceder a las gradas. A veces, había jardines en la parte trasera.
Partes
- Scaena (escenario): Zona frontal dedicada a los actores y la obra. Estaba elevada sobre un muro llamado podium. Solía tener cinco salidas (dos a los lados y tres al frente). Se dividía en tres partes:
- Proscenium: Pasillo donde tenía lugar la acción, con escaleras de acceso a los lados.
- Frons scaena: Frontal decorativo del teatro, con una cornisa superior que facilitaba la acústica del edificio.
- Postscenium: Parte trasera donde se cambiaban los actores (camerinos).
- Orchestra: Zona semicircular a los pies de la scaena, donde se sentaban los hombres con altos cargos. Se accedía a ella por los praecintios (pasillos laterales).
- Cavea: Gradas donde se acomodaba el resto del público. Se accedía a través de los vomitoria (accesos, entradas). La scalaria conectaba las gradas entre sí. Se dividía en tres zonas:
- Ima cavea: Parte baja, tras la orchestra. Destinada a hombres ricos (casi nunca mujeres).
- Media cavea: Parte central, sobre la ima cavea. Destinada al público en general (principalmente hombres, aunque también mujeres y niños).
- Summa cavea: Parte superior. Destinada a mujeres, niños y esclavos.
- Telum: Toldos que cubrían las gradas para proteger al público del sol.