El Teatro Romano: Orígenes y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
**TEATRO ROMANO**
**Precedentes**
El teatro era el único género literario que en la época de la helenización de la cultura latina se había enriquecido en Roma con una rica tradición popular. Efectivamente, el carácter itálico se distinguía por una tendencia a la chanza, a lo grotesco y a lo mordaz que desde antiguo se plasmaba en representaciones improvisadas de gran raíz popular. Entre estas manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan:
- Versos fesceninos: Improvisaciones en las que la danza acompañaba al canto. Empleados en las fiestas de la vendimia y de las cosechas, los versos fesceninos se volvieron cada vez más satíricos y se introdujeron en los cantos nupciales. En las representaciones se solían usar disfraces que permitían una mayor libertad a los actores.
- Saturae: Espectáculos dramáticos en los que se introdujo una música regular y donde el canto se acoplaba al son de la flauta. Era compuesto, ya que mezclaba distintos versos y temas.
- Farsa atelana: Comedia de origen osco (pueblo de la antigua Italia prerromana, de origen desconocido) con personajes y argumento fijos y lenguaje vulgar.
- Mimo: Los actores cómicos representaban escenas de la vida o bromeaban sobre política. El mimo tenía que saber actuar, cantar y bailar. También las mujeres podían realizar mimo.
Según la tradición, las primeras representaciones dramáticas se deben a Livio Andrónico, a quien se le encargó la puesta en escena de una tragedia y una comedia traducidas del griego para celebrar los “Ludi Romani” con motivo del fin de la primera guerra púnica.
En la literatura latina no se habla de tragedias y comedias, el término habitualmente utilizado para cualquier tipo de representación es “fábula”. La distinción entre unas formas dramáticas y otras se basa más bien en el origen del asunto y en las características de los personajes en escena. Se distinguían así los siguientes tipos de dramas:
**TRAGEDIA**
- Fábula coturnata: Tragedia de asunto griego, se caracterizaba porque los actores usaban el “coturno” o bota alta característica de los actores trágicos griegos.
- Fábula praetexta: Tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana. Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en Roma
**COMEDIA**
- Fábula palliata: Comedia latina de asunto griego. Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el “pallium”
- Fábula togata: Comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga.
**CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMEDIA**
La fábula palliata se inspira en la Comedia Nueva ateniense. Era una comedia que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta comedia burguesa la acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de arquetipos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas, doncellas honestas. Las situaciones de la comedia nueva eran atemporales y se podían fácilmente adaptar a otro tiempo y a otro lugar.
Fue práctica habitual la contaminatio. Consistía en utilizar escenas de dos o más comedias griegas ya escritas, para hacer una nueva en latín. Los autores romanos utilizaron la forma griega para acentuar lo que les gustaba a los espectadores romanos: situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia. Se produjo una latinización de la comedia que culmina cuando se ponen en escena tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma, surgiendo así la fábula togata.
La fábula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos griegos y, aunque no siempre encontramos la misma estructura, podemos distinguir en ella las siguientes partes:
- Argumento: Es un resumen de la obra realizado también por los gramáticos posteriores
- Prólogo: Exposición del argumento a cargo de un personaje simbólico. Son una magnífica fuente de información sobre el teatro de s II a. C. Los prólogos de Plauto son joviales, pretenden divertir e incluyen chistes y advertencias jocosas a los espectadores.
- Diálogo o diverbia: Partes dialogadas en verso
- Cántico: Parte del texto de las comedias que se cantaba con acompañamiento de flauta. En el teatro de Plauto, estas partes cantadas tienen un amplísimo desarrollo
**PLAUTO**
Fue el más popular de los autores de comedias y dominó absolutamente la escena romana. Nació en Sarsina, ciudad de Umbría, hacia el año 255 a. C.
**Producción teatral**
Todas sus obras son palliatas y en ellas se repiten tipos y situaciones, se denominan “comedia de acción” con múltiples complicaciones y situaciones vividas. Sin embargo, se pueden agrupar las comedias plautianas bajo los siguientes epígrafes:
- Comedias basadas en el equívoco o cambio de personas: Bacchides
- Comedias basadas en el “reconocimiento” de determinadas personas y que da lugar a un cambio de fortuna: Cistellaria, Curculio, Epidicus, Poenulus
- Farsas cómicas: Persa, Casina
- Comedias de caracteres: Truculentus
- Comedias en las que confluyen situaciones: Aulularia, Miles
**Lengua y estilo**
La lengua de Plauto es el signo más característico y original de este autor, ofrece numerosos rasgos procedentes de la lengua popular.
**TERENCIO** (140?-159 a.C.)
Escribió 6 comedias palliatas, Adelphoe (“Los hermanos”), Eunuchus (El eunuco). Al contrario que Plauto no presenta tipos, sino que profundiza en los caracteres de los personajes. Su lengua es más pura que la de Plauto y su tono menos burlesco.