Teatro Romano: Origen, Evolución y Géneros Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Teatro Romano

Origen y Evolución

Teatro: contemplar / drama: actuar. Se designa en Grecia un género literario que engloba tragedia, comedia y drama satírico. Según Tito Livio, el teatro fue introducido como medio para apaciguar a los dioses durante una terrible peste. Origen religioso. Se diferencia entre fases:

  1. (364 a. C.) Origen del teatro relacionado con danzas etruscas; los versus fesceninos son coplas, cantadas y danzas de carácter moral y obsceno; fābula Atellana, textos improvisados, con tono de broma, representados por actores no profesionales. Tenían lugar en un contexto festivo y religioso.
  2. (240 a. C.) Se establecen en Roma los ludi Romani. En el 240 a. C. Livio Andrónico representa la primera obra escrita: contexto y argumento tomados de la saga troyana.
  3. (27 a. C.) El teatro textual se va extendiendo. Se crea la pantomima romana, mismo de contenido mitológico, sin palabras.

El teatro en Roma fue considerado un espectáculo y las representaciones tenían lugar en grandes fiestas públicas.

Su celebración coincidía con carreras de caballos o luchas en el anfiteatro.

El primer teatro romano fue de piedra, construido por Pompeyo.

Las compañías de teatro (greges) eran dirigidas por un empresario que solía ser director de escena y actor.

Tanto los papeles masculinos como femeninos eran representados por hombres con pelucas o caretas. Los actores eran esclavos y las representaciones eran gratuitas.

Literatura Dramática

Dos tipos, se diferencian en el contenido, tono y lenguaje. Ambos usaban versos como forma de expresión, tenían partes como diálogos, coros y partes cantadas con música y danza.

  • Tragedia: protagonistas, dioses, héroes, personajes míticos. Situaciones de espanto, problemas morales; pretendían educar moralmente.
  • Comedia: personajes comunes, como amas, esclavos; critican virtudes y defectos; pretenden entretener.

Comedia Romana

  1. Subgénero: fābula palliata, por la vestimenta, manto griego, personajes de origen griego. Máximo apogeo: Plauto y Terencio.
  2. Subgénero: fābula togata, referencia a la vestimenta tradicional romana, personajes romanos. Destacan Tito Livio y Lucio Afranio.

Plauto

Composición de comedias. Conocemos unas 20 obras. (Anfitrión, Comedia de los asnos, Comedia de la olla, Los gemelos, El soldado fanfarrón). Género: fābula palliata. Todas las comedias van precedidas de un prólogo que cuenta el argumento y solicita el favor del público para la representación.

Conserva el ambiente griego para no ofender a los romanos y satisfacer el gusto del público. Estereotipos: proxeneta, joven enamorado, viejo avaro, esclava de origen noble, etc. Fin, a veces moralizador; predomina el tono de farsa.

Terencio

Comedias palliatas. (Los hermanos -definen un modelo de educación diferente: uno estricto y otro tolerante-, La muchacha de Andros -vecinos que quieren casar a sus hijos-, Eunuco -cortesana con dos enamorados-).

Imitación compuesta de contenido y forma de comedias de Menandro. Elimina motivos populares y selección moralizante; es un espectáculo culto: el público de la época no capta el mensaje educativo.

Tragedia Primitiva

Dos tipos por temática y ambientación: fābula Graeca y fābula praetexta.

  • Livio Andrónico: tragedias de tema griego, concretamente ciclo troyano.
  • Cneo Nevio: tema troyano; innova por la composición de fābula praetexta.
  • Quinto Ennio: compuso Ajax, Aquiles. También Sabinae (rapto de las Sabinas), Ambracia (victoria de Fulvio Nobilior).

Tragedia, Época Imperial

Conservamos las tragedias de Séneca, destinadas, no a la representación, sino a la lectura.

Séneca

Obra trágica, de Séneca se han conservado nueve piezas:

  • Medea: venganza, mujer enloquecida, traición a Jasón (regalos).
  • Fedra: Afrodita se queja del desdén que muestra hacia ella Hipólito, más preocupado por Artemisa…

Sustituye las partes dialogadas por narrativas, y en ellas predomina la moral más filosófica sobre la acción dramática.

Salustio - Guerra de Yugurta: intervención romana en el reino de Numidia para restablecer la sucesión dinástica a la muerte del rey Micipsa, ya que su sobrino Yugurta había asesinado a los hijos del soberano y pretendía hacerse con el trono. Lengua y estilo: caracterización psicológica y dramática de los personajes. Brevedad: elipsis, periodos sintéticos, información histórica y estilo paratáctico.

Entradas relacionadas: