El Teatro Romano de Mérida: Un Legado Arquitectónico de la Antigüedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Teatro Romano de Mérida

Nombre

Teatro de Mérida

Arquitecto

Anónimo (Concomitante: Cónsul Marco Agripa)

Cronología

Siglo I después de Cristo (época de Augusto)

Localización

Mérida (España)

Estilo

Romano

Materiales

Piedra caliza, mármol

Función

Acoger representaciones teatrales, celebraciones, rituales, juegos, etc.

Estructura

Escena

Monumental, de 17,5 m de altura, con dependencias para los actores.

Cávea

Espacio dirigido al público, dividido en 22 filas para los patricios y gradas para el público de menor categoría.

Orquesta

Zona semicircular donde se situaba el coro.

Proscenio

60 m de largo por 7 m de profundidad, donde se realizaban las representaciones.

Escena

Reconstruida con materiales encontrados in situ, dividida en dos cuerpos de columnas corintias.

Parodos

Entradas utilizadas para acceder a las localidades de mayor categoría.

Vomitorium

13 puertas de acceso que se comunicaban con galerías abovedadas.

Influencia

Modelo del teatro griego, especialmente el Teatro de Epidauro. Recuperado por Palladio en el siglo XVI para el Teatro Olímpico de Vicenza (Italia). Influyó en la disposición de los teatros desde el Renacimiento hasta la actualidad.

Entradas relacionadas: