El Teatro Romano: Influencias, Géneros y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
Antecedentes Teatrales en Roma
La influencia del teatro griego sobre el romano se lleva a cabo, primero, a través de los etruscos (en cuyo teatro no hay que descuidar el componente griego) y se manifiesta en la organización dramática, y luego ya, directamente, al entrar ambas civilizaciones en contacto. Dicho influjo griego se ejerce sobre un pueblo, el romano, con un carácter propio muy favorable a la aceptación de la experiencia teatral y que ya poseía una serie de manifestaciones preliterarias, de naturaleza preteatral y parateatral, como los versus fescennini, la satura, las danzas etruscas y la farsa atellana originaria, que sin duda colaboraron al primer estreno teatral en Roma.
Versus fescennini
Versos de carácter ácido y violento, producto de combates verbales entre mozos en los que la danza acompañaba al canto. Su nombre se debe, por una parte, a la que alude a su origen en la ciudad etrusca de Fescennina y, por otra, a la que lo relaciona con su finalidad inicial, que no era otra que la de prevenir el mal de ojo. La segunda es la favorita de los estudiosos modernos pues explicaría que los fescennini pasaran del contexto de las vendimias y fiestas rurales de cosecha, a las bodas y procesiones triunfales (con carácter más satírico y, en el caso de las bodas, más picante también), situaciones todas ellas que comparten la euforia desbordante en la que es preciso ahuyentar el mal de ojo, diálogos en metros variados, con cantos acompañados por un flautista, y realizados por actores profesionales romanos. Probablemente se trataba de una mezcla de versos de métrica diversa y temática variada.
Danzas Etruscas
Bailadas por actores profesionales acompañados por la flauta y sin texto previo.
Farsa atellana
Versos de jóvenes que no eran actores profesionales. Improvisaban y llevaban máscaras fijas que representaban personajes fijos e idénticos en todas las representaciones: Maccus (el bobo), Bucco (el bocazas), Dossenus (el chepudo), Sannio (el jugador). Todos estos tipos comparten el carácter ritual y la improvisación y en ellos, y no en la comedia griega, hay que buscar el origen de la presencia de partes cantadas (cantica) en la comedia romana literaria.
La Comedia Romana
La obra teatral, ya fuera comedia o tragedia, recibió en latín el nombre de fábula. Solo han sido conservadas 26 comedias, que se deben tan solo a dos autores: Plauto y Terencio, que, por si todo esto fuera poco, cultivaron el mismo tipo de comedia, la fábula palliata, que toma su nombre del pallium, una especie de manto griego con el que se cubrían los actores.
La comedia romana se inspiró en la Comedia Nueva griega, que alcanza su máximo desarrollo en las últimas décadas del s. IV a.C. y las primeras del III a.C., en el período conocido como Helenismo, con Menandro, Dífilo o Filemón como principales representantes.
Subgéneros
- Fabula palliata: Inspirada en la Νεα de los griegos, de ambientación y personajes griegos, con argumento complejo y festivo y con prioridad de la expresión literaria sobre la corporal. Plauto y Terencio fueron sus grandes cultivadores.
- Fabula togata: Solo se diferencia de la palliata en que no sigue el modelo griego, pues su ambientación y personajes son romanos o itálicos.
- Atellana (literaria): Sin modelo griego, de ambientación y personajes itálicos muy tipificados, con argumento simple y breve de naturaleza bufonesca.
- Mimo: Ambientación y personajes griegos o itálicos, argumento simple, naturaleza festiva y bulliciosa hasta lo esperpéntico. La expresión literal primaba sobre la corporal (con un incremento progresivo de aquella hasta lo que hoy en día entendemos por mimo, que sería en Roma la pantomima).
La “contaminatio”
Los autores latinos de comedia no se limitaron a traducir y adoptar el teatro griego y presentarlo sin personalidad alguna en la escena. El proceso de adaptación de un original griego al latín empleó el procedimiento llamado contaminatio, consistente en: introducir en la trama de la comedia imitada del original griego escenas tomadas de otras comedias griegas del mismo autor o de otros y en añadir realia romanos, chistes del gusto de los romanos, juegos de palabras, incontenible palabrería, etc.
Estructura de la “fabula palliata”
Toda comedia palliata se dividía en escenas precedidas de una didascalia, un argumento y un prólogo:
- La didascalia ofrecía el nombre del autor latino y el título de la obra, el título y autor del original griego, la fiesta que había promovido la representación, el nombre de los magistrados organizadores, el director de la compañía de cómicos, el número de serie de la obra dentro de las del mismo autor y, por último, la fecha de representación con el nombre de los cónsules de ese año.
- El argumento era un resumen versificado de la obra.
- El prólogo, un elemento esencial en la comedia, en Roma tiene dos vertientes: el prólogo que expone el contenido de la obra y el prólogo literario, independiente de la acción que se va a desenvolver.
- En las escenas se alternaban las partes cantadas (cantica) con las habladas (diverbia).
Tito Maccio Plauto
Gozó de gran popularidad en su época. Se trasladó a Roma siendo joven, y allí fue soldado y comerciante, y que, tras arruinarse, se hizo molinero al tiempo que empezaba a escribir comedias. Se dice siempre de él que era un hombre de teatro, de lo cual vivía, y que se preocupaba poco de la política, la literatura y la filosofía.
Se le atribuyen hasta 130 obras, pero no todas de ellas se califican como auténticas. La lista de comedias de Plauto consideradas auténticas es la siguiente: Amphitruo, Asinaria, Aulularia, Bacchides, Captivi.
Estilo
Plauto se inspiró en los autores de la Comedia Nueva griega, pero no se limitó a traducir, sino que adaptó los originales introduciendo elementos del gusto romano tales como:
- Canciones y danzas, incluso utilizadas como recurso estilístico para la captatio benevolentiae.
- Romanización de dioses y costumbres.
- Mayor comicidad.
- El argumento estaba lleno de situaciones de enredo, engaños y confusiones y apenas cambiaba de una obra a otra.
- Plauto añadió, frente a los modelos griegos, variedad y originalidad a los temas y a los personajes porque su intención era hacer reír al público romano.
- La sustancia real del drama plautino es el juego que constantemente mantiene con nosotros de modo que resultemos observadores invisibles de la vida real o no. La trama de sus obras no ha de verse como conjunto coherente.
Los personajes eran los mismos de las comedias griegas: jóvenes alocados, viejos gruñones, parásitos, soldados fanfarrones, etc. Pero, a diferencia de los griegos, los personajes plautinos no están pensados para engañarnos de forma uniforme imaginando que son reales o creíbles. En este punto, son un constante juego entre el autor y su público.
Podemos concluir diciendo que el interés de Plauto se centró en tratar de hacer reír a la población romana de su tiempo. Para lograrlo puso en juego los más variados recursos cómicos de naturaleza popular, jugando con el máximo movimiento escénico posible (commoediae motoriae), la ruptura frecuente de la ilusión escénica, todo tipo de equívocos, las alusiones a la vida romana, la burla de provincianos y campesinos, el chiste, la grosería, la obscenidad. Plauto fue el comediógrafo más popular de su momento porque adornó comedias argumentalmente intrascendentes con una increíble riqueza lingüística y preciosismo métrico, características que lo catapultaron como uno de los autores clave de la literatura dramática universal.
La Tragedia Romana
Tuvo en Eurípides el modelo fundamental. El coro es una especie de comparsa con un locutor, y la danza ha desaparecido, si bien abundan las partes cantadas, monódicas y corales. Siempre hay una intención moralizadora. Los temas principales son: el destino y las consecuencias de las acciones arbitrarias.
Séneca
Lucio Anneo Séneca era de Córdoba, en Hispania. En Roma estudió retórica y filosofía, decantándose desde un primer momento por el estoicismo.
Séneca fue designado tutor de Nerón, de quien hubo una conjura contra él (contra Nerón), en la que se le acusó de tomar parte, y tuvo que suicidarse por orden imperial.
Séneca cultivó varios géneros literarios: epistolografía, ciencias naturales, filosofía y drama. Escribió nueve tragedias, concebidas para ser recitadas o leídas, en las que se aprecia la gran influencia de Eurípides. En sus argumentos, además de los elementos sobrenaturales, se introducen asesinatos, venganzas, horror y pasiones enfermizas, que alcanzan tonos de melodrama.
Las tragedias de Séneca, escritas en un estilo retórico, son de una gran solidez formal.