Teatro Romano: Espacios Escénicos y Grandes Dramaturgos de la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Espacio Escénico en el Teatro Romano

El primer espacio escénico notable fue el Teatro de Pompeyo, aunque el más importante es el Teatro de Marcelo, construido por Augusto. El teatro romano no siempre tuvo un espacio fijo para representar sus obras, a menudo se utilizaban tablados de madera. El circo, como el Coliseo de Roma, era otro espacio reservado para espectáculos.

Elementos Clave del Teatro Romano

Orchestra
Espacio semicircular situado entre la cavea y la scaena en el teatro romano, originalmente destinado al coro en Grecia.
Cavea
Parte del teatro dotada de gradas y reservada a los espectadores, cuyo perímetro es semicircular. El auditorio estaba dividido por hileras de asientos en forma de cuñas, llamados cuneus, y longitudinalmente por un pasillo o praecinctio.
Proedia
Asientos de honor reservados a sacerdotes y notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra.
Tribunal
Gradas situadas encima de los corredores laterales que formaban palcos a cada lado de la orchestra.
Aditus Maximus
Grandes corredores de acceso lateral a la orchestra, abovedados, por donde se accedía a las gradas senatoriales allí situadas.
Scaena
Parte del teatro formada por un conjunto de salas situadas al otro lado de la orchestra, reservadas a los actores y a las funciones teatrales.

Componentes de la Scaena

  • Proscaenium: Cuerpo sobreelevado de la scaena, la parte anterior de la escena donde declamaban los actores.
  • Scaenae Frons: Muro que formaba el fondo del proscaenium, con tres puertas. Era la fachada monumental del muro de fondo de la escena, alta y con un tejado inclinado (conocido como tornavoz) cuya función era acústica y de protección. Se adornaba con estatuas y columnas.
  • Pulpitum: Plataforma de madera delante del proscaenium donde cantaban los coros.

Grandes Dramaturgos Romanos

Plauto: El Maestro de la Comedia Romana

Plauto (el más popular) fue el primer poeta romano en especializarse en un solo género literario: el género cómico, que se acomodaba a su carácter alegre y jovial, buscando la risa fácil sin segundas intenciones. Todas sus obras son palliatas, basadas en originales griegos de la "Comedia Nueva". En ellas se repiten, con escasas variaciones, tipos y situaciones, configurando una "comedia de enredo" con múltiples complicaciones y situaciones cómicas.

Maneja los modelos griegos con absoluta libertad; no solo mezcla fragmentos de distintas obras y de distintos autores griegos (la contaminatio), sino que modifica el original dando lugar a una comedia totalmente diferente. Su finalidad principal es divertir, buscando conseguir un efecto cómico en cada escena. Para lograr este efecto, Plauto a menudo cae en contradicciones, presenta una caracterización de personajes extravagante y situaciones inverosímiles. También en el campo de la estructura formal se distancia de sus modelos griegos, creando una forma nueva de comedia con entidad propia.

Terencio: La Comedia de Caracteres

Para Terencio, la vida estuvo marcada por dos factores determinantes: 1. su brevedad, y 2. su estrechísima relación con la aristocracia. El éxito le llegó con El Eunuco. Tuvo que hacer frente a la crítica de otros poetas dramáticos y literatos. El prólogo era un elemento fundamental en sus obras dramáticas, a menudo utilizado para defenderse de estas críticas. Terencio se somete al gusto imperante y mantiene en sus comedias el ambiente griego.

En Terencio, toda la comedia gira en torno a la caracterización de los personajes; las inconsecuencias y el contraste entre ellos son el medio escogido por el poeta para provocar la hilaridad, que siempre será moderada, más próxima a la sonrisa. Quizá este sea uno de los puntos débiles de la obra de Terencio: sus obras poseen una gran altura desde el punto de vista lingüístico, la caracterización psicológica de los personajes está lograda, pero el conjunto carece de fuerza cómica. La nota dominante de sus comedias no es la burla, sino más bien la piedad, la ternura y la melancolía.

Séneca: Tragedias Romanas

De Séneca, las únicas tragedias que se nos han conservado completas son...

Entradas relacionadas: