Teatro Romano: Comedia, Tragedia y sus Máximos Exponentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Comedia y Tragedia en el Teatro Romano
La primera y fundamental división del teatro romano es la de tragedia y comedia. La tragedia presenta como protagonistas a héroes y a dioses, con un tono solemne y un lenguaje elevado. En cambio, la comedia utiliza un lenguaje desenfadado que imita el habla de la calle, y que puede resultar procaz.
Subgéneros de la Comedia
- Fabula Palliata: De tema griego.
- Fabula Togata: De asunto romano.
Subgéneros de la Tragedia
- Fabula Graeca: Obras generalmente traducidas de la tragedia griega.
- Fabula Praetexta: Hace alusión a la toga praetexta. Ponía en escena episodios sobresalientes de la historia nacional romana.
Solamente han llegado hasta nuestros días las obras de Plauto y Terencio, y las tragedias de Séneca. Los demás fragmentos conservados provienen de citas de otros autores.
Plauto: El Teatro Popular
Nacido en Umbría, la vida de Plauto es poco conocida. Se sabe que era de condición libre, pero muy pobre. Su actividad teatral fue muy amplia: autor, director teatral y empresario.
Obras de Plauto
Escribió numerosas obras, de las cuales se conservan:
- Asinaria
- Comedias de intriga: Mostellaria, Los Menecmos, Miles Gloriosus
- Comedias dramáticas y novelescas: Captivi, Rudens
- Comedias de carácter: Aulularia, Anfitrión (según Plauto, una tragicomedia que enfrenta a hombres y dioses).
Características del Teatro de Plauto
El teatro de Plauto es una obra de imitación. Toma de la Nueva Comedia griega los temas de sus obras y personajes tradicionales, como el esclavo pícaro e ingenioso. Plauto es un hombre del pueblo que escribe para el pueblo. Su obra tiene un carácter popular que le da su originalidad. La trama de sus obras es simple para que sea fácil de entender. Mezcla, a veces de forma confusa, rasgos romanos y griegos. Posee una gran fuerza cómica y la virtud de deformar la realidad, aumentando sus dimensiones en medio de un chorro incontenible de palabras.
Terencio: La Comedia Psicológica
Nació en Cartago. Llegó a Roma como esclavo, pero recobró la libertad gracias al senador que vio sus aptitudes intelectuales. Después de recibir educación, se convirtió en protegido de los Escipiones y los Emilios, para quienes escribió sus comedias.
Obras de Terencio
Se conservan: Andriana, El Eunuco, Hecira, entre otras.
Terencio y la Comedia Griega
El tema de sus obras está tomado de Menandro, utilizando el procedimiento de la contaminatio: combinando piezas griegas para obtener una intriga más rica en incidentes. Terencio enriquece el tema dando particularmente más importancia al papel de los padres.
Plauto y Terencio: Dos Estilos Diferentes
De la comedia de Plauto, Terencio ha hecho una comedia psicológica. Los personajes son auténticos retratos, tratándose de un verdadero realismo. De una comedia popular, Terencio ha hecho una comedia burguesa. De una comedia desmesuradamente cómica, Terencio ha hecho una comedia sentimental y moralizante.
Éxito de Terencio
Su éxito se debe a su gran influencia en todas las épocas de la literatura.
Séneca: La Tragedia Desbordada
Nació en Córdoba. Siguió una carrera de funcionario que le convirtió en maestro de Nerón. Después de su supuesta participación en la conjuración de los Pisones, Nerón le ordenó suicidarse.
Obras de Séneca
Hercules furens, Troades, Medea, entre otras. Todas ellas tienen un paralelismo temático con la tragedia ática.
El Estilo de Séneca
El estilo de Séneca está caracterizado por el sentimiento desbordado de lo trágico, que se remonta a Eurípides. Son obras deformadas por el exceso de declamación, pero en ellas hay finos personajes descriptivos y un profundo sentimiento para captar la idea de belleza moral. Tuvo una gran influencia en el teatro clásico francés e italiano, y en el drama isabelino inglés del siglo XVI.