El Teatro Romano Clásico: Orígenes, Géneros y Grandes Dramaturgos Latinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

1. Aspectos Generales del Teatro Romano

El teatro era para los romanos un espectáculo más, como los del circo y los del anfiteatro, que tenía lugar, como estos, en los días de juegos públicos. Roma no tuvo locales permanentes para las representaciones teatrales, que al principio tenían lugar en un trozo de terreno acotado, al aire libre, con los espectadores de pie o sentados en el suelo. En el 55 a. C., Pompeyo hizo construir el primer teatro de piedra en Roma.

La organización recaía en los ediles, quienes encargaban a un director de escena que buscara y montara una obra apropiada, comprara la obra a su autor y encontrara a los actores. La caracterización, mediante pelucas de distintos colores al principio, luego se hizo con máscaras. Las representaciones se hacían a las primeras horas de la tarde y la entrada era gratuita.

2. Orígenes del Teatro Latino

La primera representación dramática tuvo lugar en el 240 a. C. Pero antes de esto, los romanos habían conocido otras representaciones cómicas procedentes de las distintas poblaciones de la Italia antigua: un teatro indígena que tenía su origen en las ceremonias de culto y que, además de ritual, estaba basado en la improvisación.

Se trata de los versos fescenninos, que eran improvisaciones mordaces empleadas en las fiestas de vendimia, primero, y luego llevadas a las celebraciones nupciales en forma de chistes jocosos. También estaban las sátiras y las atelanas, en las que los actores, improvisando, representaban con máscaras tipos fijos e idénticos en todas las representaciones. Con Livio Andronico, estas representaciones indígenas fueron sustituidas por un teatro basado en las obras de los autores griegos.

3. Clasificación de los Géneros Teatrales Romanos

Los antiguos llamaban fabula a toda pieza teatral. La primera división es la de tragedia y comedia:

  • Tragedia: Tiene como protagonistas a dioses o héroes, su tono es solemne y su lenguaje elevado.
  • Comedia: Se ocupa del hombre de la calle, su lenguaje es desenfadado, grosero y, con frecuencia, vulgar.

La tragedia con asunto, personajes y escenarios griegos se llama entre los latinos fabula cothurnata. La comedia con asunto, personajes y escenario griegos se llama fabula palliata. Más tarde, surgen las obras con asunto, personajes y escenario romanos, a las que se llama fabula praetexta cuando son tragedias y fabula togata cuando son comedias.

4. Grandes Dramaturgos Latinos

4.1. Plauto

Nació en Umbría. Escribiendo comedias en los ratos de ocio, alcanzó tanto éxito que pudo dedicarse enteramente a ello. Todas sus obras pertenecen al subgénero de fabula palliata. No son creaciones originales, sino adaptaciones de obras griegas pertenecientes a los autores de la Comedia Nueva Ática, como Menandro.

La originalidad de Plauto reside en que cambiaba escenas y personajes del original griego e insertaba pasajes propios con alusiones a costumbres romanas, siempre a merced de la comicidad o vis cómica. Sus personajes son «tipos» que se repiten en sus obras. Solo pretende crear situaciones que provoquen la carcajada. Su público, compuesto en su mayoría por esclavos, soldados y gentes del pueblo no cultivadas, lo convirtió en el autor más popular del teatro latino.

4.2. Terencio

Nació en Cartago y fue a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano. Logró entrar en el círculo literario de los Escipiones. Su obra responde al subgénero fabula palliata. Al parecer, solo escribió las seis comedias que nos han llegado.

Su obra es inferior a la de Plauto en la riqueza del léxico, pero le supera en la técnica de la composición. Terencio dibuja personajes con gran finura psicológica, eliminando los «tipos». Escribe en un latín puro y culto. Sus personajes hablan como él, y por eso no conecta con el pueblo.

La estructura de sus obras es la siguiente: van precedidas de una didascalia y una períoca. En la didascalia ofrece datos precisos; la períoca ofrece doce versos con un resumen del argumento. En los prólogos, Terencio se defiende de sus enemigos literarios que le acusan de:

  • 1. Contaminatio: Mezcla de tramas de diferentes obras griegas.
  • 2. Plagio: No de autores griegos, sino de otros latinos.
  • 3. No paternidad de sus obras: Se cuestionaba si era el verdadero autor.

5. Influencia en la Literatura Posterior

Plauto gozó siempre de una gran acogida entre el público y sus comedias se siguieron representando con gran éxito mientras existió una tradición teatral viva en Roma. Durante el clasicismo de los últimos años de la República y de la época de Augusto, la popularidad de Plauto sufrió un cierto retroceso por influencia de los grandes poetas.

Entradas relacionadas: