El Teatro en el Renacimiento: Corrales, Commedia dell'Arte y Shakespeare
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB
El Teatro en el Renacimiento Español
Agrupaciones Teatrales del Renacimiento
- Bululú: Actor solitario que representaba loas y comedias, a menudo mientras el cura pedía limosna.
- Naque: Dos hombres con acompañamiento musical, representaban entremeses, autos, loas y octavas.
- Gangarilla: Agrupación de 3 o 4 hombres y una joven dama, con música. Representaban entremeses y autos.
- Cambaleo: Una mujer y cinco hombres. Representaban comedias, autos y entremeses, destacando por su rica indumentaria.
- Garnacha: Cinco o seis hombres, una muchacha, un muchacho y un burro. Representaban comedias, autos y entremeses.
- Bojiganga: Seis o siete hombres, dos mujeres y un muchacho. Representaban comedias, autos y entremeses.
- Farándula: Tres mujeres, especializadas en las fiestas del Corpus Christi.
- Compañías: Agrupaciones de hasta 30 personas, especializadas en la comedia. Se menciona que un actor de cada 16 cobraba.
El Corral de Comedias: Espacio Escénico Renacentista
El corral de comedias era el principal espacio escénico del Renacimiento español. Se trataba de un patio interior de casas, alquilado por las cofradías, que dejaba de ser un lugar cerrado para convertirse en un espacio público con entradas de pago. Las cofradías contrataban a los actores, buscando obtener beneficios económicos. Los ingresos se repartían entre los arrendadores del espacio, la compañía teatral y la propia cofradía.
Partes del Corral de Comedias
- Lojera: Persona que vendía productos entre el público.
- Hato: Término que designaba el vestuario y atrezzo de la compañía.
- Zaguán: Lugar donde se vendían las entradas.
- Alojería: Puesto donde se vendía la aloja, una infusión de hierbas y miel.
- El Público: Se ubicaba en diferentes zonas. Con el tiempo, se añadieron toldos, mejoras en los asientos y se cubrió el pozo central.
Elementos del Escenario Renacentista
- Puertas: Dos puertas principales para las entradas y salidas de los actores.
- Camerinos: Ubicados en la "casa" o estructura trasera del escenario.
- Música: Presente en el propio escenario, acompañando la acción.
- Escotillón: Trampillas en el suelo para apariciones y desapariciones.
- Bofetón: Torno utilizado para efectos de apariciones y desapariciones.
- Vuelos: Poleas que permitían el movimiento de objetos o actores por el aire.
- Movimiento de Actores: Gestos como la genuflexión eran comunes, a menudo como saludo.
- Atrezzo: Elementos escenográficos como sillas, mesas, bancos, braseros, alfombras, taburetes y toneles.
La simbología del movimiento escénico era importante: si el actor se dirigía hacia las puertas, indicaba un hecho real; si las cortinas se movían, sugería algo onírico; y si se movían con música, aludía a una intervención divina.
Autores Destacados del Teatro Renacentista Español
Lope de Rueda
Considerado uno de los precursores del teatro profesional español, Lope de Rueda es conocido por la creación de los pasos: piezas breves de carácter burlesco que funcionaban a menudo como prólogos o intermedios. Desarrolló personajes arquetípicos que se consolidaron en el teatro de la época:
- El Simple: Un personaje bobo, villano o pastoril, a menudo glotón y perezoso, que actuaba si se le compensaba con comida.
- El Rufián: Un personaje fanfarrón y bravucón.
- La Negra: Originaria de Tánger, con acento andaluz, que bailaba y provocaba.
- El Gascón: Un personaje vasco, respondón y testarudo.
- La Gitana: Caracterizada por ser falsa y ladrona.
- El Estudiante: Un personaje que se quejaba constantemente de hambre y solo se dedicaba a estudiar.
Juan de la Cueva
Autor de 14 comedias, sus obras abordaron temas variados como la historia nacional, la mitología clásica y las costumbres de la época.
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes escribió 8 comedias y 8 entremeses. Fue uno de los autores que contribuyó a la transición de las comedias de cinco a tres jornadas.
La Commedia dell'Arte: Improvisación y Personajes
La Commedia dell'Arte fue una forma de teatro popular italiana basada en la improvisación. Sus representaciones eran llevadas a cabo por los zanni (criados), y se caracterizaban por la tipificación dialectal, el uso de máscaras, la indumentaria específica y las cualidades fijas de los personajes. El corago era el director de la compañía.
Los actores destacaban por su expresividad corporal y el baile. El conflicto solía surgir de la provocación. Las obras carecían de decorado fijo, priorizando la vistosidad del personaje. Aunque no tenían diálogos escritos previamente, se estructuraban en tres actos y podían abordar géneros como la tragedia, la comedia o el pastoril. Los temas recurrentes eran el hambre, el amor y la muerte. Las improvisaciones a menudo partían de situaciones absurdas.
El "guion" o esqueleto de la obra se denominaba cannovaccio, y se basaba en las entradas y salidas de los personajes y en las acciones cómicas preestablecidas, conocidas como lazzi, que se aplicaban a una situación concreta (mariazzo).
Técnicas y Personajes Típicos:
- Corretela: Un personaje persigue a otro.
- Tormentone: Repetición de una frase o gag gracioso.
- Batoccio: Un palo de madera que producía un ruido característico al golpear, usado para efectos cómicos.
Personajes Arquetípicos:
- Pantalone: Un viejo avaro y mercader, a menudo enamoradizo, que siempre terminaba en ridículo. Se le asociaba con una bolsa de monedas y una nariz puntiaguda.
- Dottore: Un personaje pedante que se creía un gran médico o erudito, pero solo aparentaba.
- Capitano: Una parodia del mundo militar, fanfarrón y cobarde.
- Arlequín: El protagonista, con un tono de voz chillón, vestía una camisa y pantalón blancos con rombos de colores, y a menudo tenía una verruga en la frente.
- Brighella: Cínico, sagaz e insolente, a menudo más astuto que Arlequín. Se caracterizaba por su voz melosa y su habilidad para el engaño.
- Pulchinela: Un personaje jorobado, a menudo culpaba a los demás de sus propios errores.
- Colombina: La criada astuta y enamoradiza, a menudo pareja de Arlequín.
- Muerte:
El Teatro Isabelino Inglés
El teatro isabelino floreció durante la época de Isabel I de Inglaterra. En este periodo convivieron dos tipos principales de teatro: el público y el privado.
- Teatro Público: Se desarrollaba en grandes espacios poligonales al aire libre, como el famoso Globe Theatre. Contaban con un tablado de madera, dos puertas para las entradas y salidas, un balcón superior y trampillas en el escenario. Las cortinas se utilizaban para crear espacios íntimos. Entre acto y acto, un niño solía salir a anunciar el siguiente. La escenografía era mínima o inexistente, confiando en la imaginación del público y el texto.
- Teatro Privado: Se realizaba en salas cerradas, a menudo ubicadas en zonas cercanas al río Támesis, y estaba dirigido a un público más selecto.
William Shakespeare: Innovación y Legado
William Shakespeare, la figura cumbre del teatro isabelino, revolucionó la dramaturgia de su tiempo. Rompió con las unidades clásicas de tiempo, espacio y acción, y mezcló géneros en sus obras. Aunque se inspiró en elementos griegos y latinos, incorporó la violencia y la magia de manera distintiva.
Sus obras a menudo presentaban múltiples líneas argumentales, lo que complejizaba la noción de un único protagonista. Desarrolló conflictos psicológicos más profundos y utilizó monólogos que se justificaban por la necesidad de los personajes de expresar sus pensamientos directamente al público.
Obras Destacadas por Género:
- Dramas Históricos: Coriolano, Trabajos de amor perdidos, Troilo y Crésida, Pericles, Tito Andrónico, Julio César, Antonio y Cleopatra, Enrique IV, Enrique V, Enrique VI, Enrique VIII, Ricardo II, Ricardo III, El Rey Juan.
- Comedias: Sueño de una noche de verano, A buen fin no hay mal principio, Mucho ruido y pocas nueces, El mercader de Venecia, La fierecilla domada, Cuento de invierno, Como gustéis, La comedia de los errores, La duodécima noche, Medida por medida, Los dos hidalgos de Verona, La tempestad.
- Tragedias: Cimbelino, Romeo y Julieta, Hamlet, Timón de Atenas, Macbeth, Rey Lear, Otelo.