Teatro renacentista y teatro isabelino: características y autores destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Comedia del arte: un teatro sin texto basado en la libertad, la improvisación y en un grupo de personajes arquetípicos
Durante el Renacimiento, a diferencia de otros teatros nacionales, el teatro italiano no se renueva e insiste en la repetición de los modelos grecolatinos. Dos elementos clave en este teatro renacentista son la técnica actoral (interpretación) y los elementos escénicos (atrezzo). Con lo cual, la puesta en escena gana la partida al texto dramático. La solución parece clara: tomar las riendas, prescindir de textos escritos por esos autores cuyas obras no conectan con el pueblo y ser creadores del espectáculo teatral. Así nace la Comedia del arte.
Características de la Comedia del arte
Las características son: no hay memorización previa del texto, existe una especie de guiones llamados scenari que contienen los argumentos, acciones, entrada y salida. Los actores tienen que tener la libertad para improvisar directamente sobre los escenarios y hay un repertorio fijo de personajes arquetípicos cuyo comportamiento se repite de unas comedias a otras.
Teatro isabelino
Se conoce como teatro isabelino el escrito y representado en Inglaterra durante los últimos 50 años del siglo XVI, que coincidieron con el reinado de Isabel I. Algunos autores extienden el período hasta 1642, año en el que los teatros fueron cerrados por la represión puritana calvinista y a la guerra civil inglesa. Nos encontramos con un conjunto de dramaturgos exitosos: William Shakespeare, Thomas Kyd, Christopher Marlowe y Ben Jonson.
Antecedentes del teatro isabelino
Cuatro historias medievales como antecedentes directos del teatro isabelino son: milagros, los misterios, obras morales e interludios. El teatro clásico grecolatino, Plauto y Terencio, tuvo la influencia más importante en la comedia, mientras que en la tragedia influyó Séneca más que los griegos.
Características del teatro isabelino
Las características del teatro isabelino son: falta de verosimilitud, no se respetan las tres unidades (lugar, tiempo y acción), falta de decoro, mezcla de comedia y tragedia, verso y prosa, mezcla de personajes nobles y plebeyos, división de la obra en 5 actos y finalidad de entretenimiento.
William Shakespeare
El canon de Shakespeare está compuesto por 37 piezas divididas entre comedias, tragedias y dramas históricos. Las comedias son intrigas amorosas, celos y criados que lían a sus amos. A esto se le suma la ambientación mágica como ocurre en El sueño de una noche de verano. Las tragedias se dividen en tragedias de orden, tragedias de pasión y tragedias de aislamiento. Los dramas históricos tienen muchas características comunes con la tragedia, pero los argumentos están tomados de la propia historia de Inglaterra o de la historia grecolatina como la obra Antonio y Cleopatra.
Poesía romántica en Alemania, Gran Bretaña, Francia y EEUU
En Alemania, Friedrich Hölderlin con su obra El archipiélago. En Gran Bretaña, poetas lakistas como William Wordsworth con su obra El recluso y Coleridge con su obra Rimas del anciano marinero. Poetas satánicos como Lord Byron y P.B. Shelley con su obra Prometeo desencadenado. En Francia, Victor Hugo con Los cantos del crepúsculo. En Italia, Giacomo Leopardo con sus cantos. La poesía posromántica se caracteriza por el poeta como un ser incomprendido y rechazado por la sociedad burguesa, a través de la poesía simbólica tratará de descifrar su vida y el mundo. Predomina y culto de la forma poética, el escritor tiene que dominar la técnica del poema y esto conlleva la despersonalización y la disociación entre el artista y la sociedad que lo conducen a encerrarse en la torre de marfil.
Charles Baudelaire y la modernidad poética
Gracias a la obra Las flores del mal y otras de sus obras, Charles Baudelaire es considerado el iniciador de la modernidad poética. Sus características son: ansia de la belleza, el símbolo como búsqueda de la perfección, lo bello y lo feo, el spleen y el conflicto interior del poeta. Otros poetas destacados son Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Stephane Mallarmé, Walt Whitman y Emily Dickinson.
Narrativa romántica y realismo
En el siglo XVIII, surgieron dos tendencias destacadas de la novela: la didáctica y la sentimental. En el siglo XIX, surge la narrativa romántica con Goethe como referente. En el romanticismo, se pone de moda la novela histórica. En el realismo, las acciones suelen transcurrir en el presente y la burguesía es protagonista. Los personajes marginales son destacados por autores naturalistas. Se critica la concepción utilitarista de la vida y se utilizan técnicas narrativas como el estilo indirecto libre y los extensos monólogos.
Autores destacados de la narrativa romántica y realista
En Alemania, Ernst Theodor Amadeus Hoffman con Trozos de fantasía a la manera de Callort. En Gran Bretaña, Walter Scott con Ivanhoe, Jane Austen con Orgullo y prejuicio y Mary Shelley con Frankenstein. En Francia, Víctor Hugo con Los miserables. En EEUU, Edgar Allan Poe con sus cuentos de terror y misterio. Poe es considerado precursor de la novela policíaca. Los crímenes de la Rue Morgue estableció el prototipo del detective observador que utiliza un método deductivo para resolver los crímenes.