El Teatro Renacentista en España e Inglaterra: Evolución y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
El Teatro Renacentista en España e Inglaterra
Influidos por Italia, se desarrollan tres corrientes:
- Teatro cortesano
- Teatro popular: hecho según la demanda del público
- Teatro erudito: que se desarrollaba en ambientes universitarios
Autores del Primer Tercio del Siglo
En el primer tercio de siglo encontramos los siguientes autores:
- Juan del Enzina
- Gil Vicente
- Torres Naharro: formado en Italia, tiene dos tipos de obras:
- Comedias a noticia (realistas)
- Comedias a fantasía (fabuladas)
- Lope de Rueda: da un paso más hacia la comedia nacional inspirado en Plauto y Terencio, aunque su fama se debe a piezas breves y contenido humorístico llamados pasos.
- Juan de la Cueva: aporta contenidos históricos y legendarios como en su obra Los 7 infantes de Lara.
- Cervantes: aporta la tragedia, El cerco de Numancia y sus entremeses.
El Teatro en Inglaterra
En Inglaterra, el teatro se convierte en instrumento de formación y sentimiento nacionalista, se estimula la profesionalización y se fomenta la creación dramática. Los espacios escénicos eran las posadas.
Con Isabel I, se desarrolla notablemente el teatro, y la afluencia masiva a representaciones fuerza la construcción de espacios propios. Entre ellos: The Theatre, El Telón, La Rosa y El Globe.
Autores destacados incluyen a Thomas Kyd, Marlowe (Doctor Fausto), y Ben Jonson (La mujer silenciosa y El alquimista).
Shakespeare llegó al teatro desempeñando los trabajos más humildes, se aleja de los preceptos aristotélicos y en sus dramas combina la ironía, el humor y lo trascendente.
Trabajo Actoral
Impulsa la modulación de la voz y la expresión corporal. Para suplir la carencia de decorado, la acción se apoya en el contenido textual y en unos personajes muy complejos que evolucionan a lo largo de la obra.
Obras destacadas incluyen: Hamlet, Otelo, El Rey Lear, Enrique IV y sus comedias: Las alegres comadres de Windsor y Sueño de una noche de verano.
Instrumentos del Intérprete
- El cuerpo (nuestro instrumento comunicativo)
Aparato locomotor: sistema corporal capaz de ejecutar todos los movimientos voluntarios.
Movimiento: transforma en sentimientos, pensamientos, emoción, etc. Tipos:
- Voluntarios: realizados de manera consciente y controlados por el cerebro.
- Involuntarios: actos reflejos, producidos por la médula.
Según el tiempo: dependiendo del plano expresivo, pueden ser súbitos o sostenidos.
Según el espacio: directos o indirectos (rodeo).
Según el esfuerzo: fuertes o débiles.
Acciones físicas: movimientos voluntarios y conscientes con finalidad y significado.
Focos de movimiento: parte que funciona como motor del movimiento corporal. Ejemplo: mirada.
Tipos Básicos de Posturas
- Acercamiento: atención o atracción.
- Retirada: postura negativa, implica rechazo o huida.
- Contracción: postura cerrada, recogimiento o abatimiento.
Niveles de Movimiento en el Espacio
- Nivel bajo: cercano al suelo. Movimientos generan sensación de relajación, pereza y pesadez.
- Nivel medio: espalda encorvada. Genera sensación de equilibrio pero inseguridad.
- Nivel alto: movimientos generan sensación de elegancia e ímpetu.
Velocidades de Movimiento
- Cámara lenta: movimientos exagerados.
- Cámara media/normal
- Cámara rápida: movimientos directos.
Kinesfera
Radio de movimientos. Cada intérprete tiene su espacio vital o espacio de movimiento.
Proyección y Presencia Escénica
En la escena, todos los movimientos de los actores se encuentran amplificados. Los gestos son más grandes y el volumen y la proyección de la voz son más intensos. Toda acción escénica tiene una coreografía escénica. Es importante que los actores tengan buena memoria.
La Voz
La voz es un instrumento esencial para un intérprete. Cada texto tiene una musicalidad, sobre todo en los versos. La voz es producida por el aparato fonador y resonador.
Habilidades del Intérprete
- Desinhibición
- Observación: gestionar lo ocurrido en el escenario
- Escucha: saber escuchar lo ocurrido en el escenario
- Imaginación: para preparar personajes
- Concentración
- La memoria
- Control del espacio: dominando espacio imaginario/físico
- Controlar el tiempo