Teatro religioso del Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

EL Barroco: EL TEATRO DEL S. XVII


EL TEATRO RELIGIOSO:

Se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto, que presentavan personajes abstractos en forma de alegoría ( el bien, el pecado), Tratavan sobre ecalestía o comunión y presentaban un conflicto entre el bien y el mal, personificado por el demonio, que se resolvía con el triunfo del bien. Los autos se representaban en la época del corpus, al aire libre y frente de la iglesia.


EL TEATRO CORTESANO:

Se representaba en los salones o jardines de los palacios.

A lo largo del siglo, las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos especiales , espectaculares, como por ejemplo, conseguir que los actores desaparecieran o volaran.


EL TEATRO DE LOS CORRALES:

Las representaciones teatrales constituían vendandonos acontecimientos sociales, porque el teatro era el espectáculos más popular de la época.

Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de cosas. En un extremo del patio solía situarse el escenario, sin decorados y muchas veces sin telón o unas simples cortinas. Ante el escenario había algunos bancos a los que se accedía pagando un suplemeto, y detrás de esos bancos se situaba, de pié, los hombres del pueblo o mosqueteros,que mostraban de forma escandalosa su satisfacción o disgusto por la representación. Las mujeres y los hombres estavan separados, el lugar reservado de las mujeres, una zona elevada en el otro extremo del escenario se le llamaba la cazuela.

Los nobles y autoridades se situaban en los balcones y ventanas que daban al patio, llamados los aposentos, que se alquilaban por temporadas.

Las representaciones se hacían aprovechando la luz diurna, a primera hora de la tarde y duraban varias horas. El espectáculo no dejaba espacios vacíos para que el publico no se impacientase o se marchase.

Comenzaba con una loa: una presentación en verso, y después se representaba el primer acto de a comedia.
Terminando el primer acto se representaba un entremés, una pieza breve de tono humanístico. Tras el segundo acto, se interpretaban canciones o algún baile y al acabar el tercer acto, el espectáculo finalizaba con un sainete o otro entremés.


CarácterÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA:

La nueva formula de Lope de Vega alcanzó un gran éxito y quedó fijada como norma de todo el teatro del S. XVII. La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas.

* Rechazo de las tres unidades: Según Aristóteles, la obra dramática debía reflejar las unidades de lugar , tiempo y acción, esto es, tenía que desarrollarse en un único espacio, en un tiempo máximo de un día y debía exponer un único conflicto o tema. Lope de Vega introduce numerosos escenarios, en cuanto al tiempo lo otorga todo lo que le conviene y la unidad de acción es lo más respetada. Junto con el tema principal establece otro secundario.

* La obra se presenta en tres actos en lugar de los 5 actos del teatro clásico. Los tres actos corresponden a introducción, nudo y desenlace.

* Mezcla de lo clásico y de lo cómico: Frente a la división clásica que impónía temas diferenciados para la tragedia y la comedia en el teatro de Lope de Vega se mezcla lo trágico y la comedia.

* Uso de diferentes tipos de versos: es decir polinetría.

La obra de Lope esta escrita en verso. Predomina en octosílabo.

* El decoro es la adecuación entre tipo del personaje y su forma de hablar. Cada personaje debe usar un lenguaje que lo caracterice.

* La figura del gracioso que aparece habitualmente en el teatro de Lope.

* Introducción elementos líricos. Canciones y bailes animan y dan colorido al espectáculo, algo muy apreciado por el publico del momento.



Entradas relacionadas: