El teatro religioso del Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB


*El Teatro Barroco*

Fue una época de esplendor en toda Europa. El teatro experimenta desde finales del Siglo XVI, y sobre todo en el XVII, una gran evolución, especialmente gracias a la fórmula Dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, Entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca. 

Teatro Religioso*


: existe un teatro religioso católico, cuyo ejemplo más logrado son Los llamados autos sacramentales. Pese a que en muchos casos se Representaban al aire libre y en las iglesias, destacaban por su Escenografía. Contaban con un numeroso público  y aportaban  Gran prestigio a las compañías q los representaban. Un escritor de Autos muy célebre fue Calderón d la Barca.

Teatro Cortesano*


: Se organiza en jardines y salones nobiliarios. Ante el rey solo Podían actuar las compañías que tenían tal privilegio, llamadas Reales, que podían además hacerlo en las grandes ciudades.  Las compañías de la legua, en cambio, lo hacían en poblaciones Separadas de la ciudad al menos una legua.


-Teatro Urbano:

Vive un mayor auge y transformación. Eran Representaciones largas que tenían como eje una comedia en tres Actos, pero incorporaban además otro tipo de piezas. Antes del Primer acto, una loa, que servía para captar la atención del Público y presentar la comedia. Tras el primer acto, un entremés, y Entre el segundo y el tercero, algún baile con canciones.


*Corrales De comedia*:

Escenario_; Frente a la entrada, al fondo del patio, se dispónía un escenario Elevado, en cuya parte trasera había cortinas por las que entraban y Salían los actores.•Patio: Frente al escenario, en los laterales había gradas portátiles y en El centro sillas y bancos. Por detrás había una zona destinada a Los "mosqueteros", hombres que asistían de pie a la obra y Cuyas reacciones eran determinantes para su éxito o fracaso.Cazuela : elevada por encima de la entrada al corral, se ubicaba tras la zona De mosqueteros y estaba reservada para las mujeres.

Leopoldo Alas "Clarín"


:público multitud de artículos Periodísticos de contenido político, ade+ de numerosos escritos de Crítica literari.Escribíó tan solo 2 novelas _Su único hijo _y_ La Regenta_ : es uno de los principales títulos de la narrativa Realista del Siglo XIX.Uno de los máximos logros de la obra es el Retrato de la sociedad provinciana de Vetusta en la que impera la Doble moral, la hipocresía religiosa y la superficialidad. 

Tema: Gira entorno área adulterio, frecuente en la literatura del momento.

Pers


* : _Ana Ozores, la Regenta_ es hija de un aristócrata, casada con don Víctor Quintanar, que la trata como una niña.

-Don Fermín de Paz, el Magistral: hombre ambicioso que trata de acaparar Poder aprovechando las estructuras de la Iglesia.

_Álvaro Mesía:_ seductor superficial que enamora a Ana pero es incapaz de Amarla. *__ Estilo* emplea un narrador omnisciente que deja a los Personajes revelar su personalidad a través de los diálogos, estilo Indirecto libre y los monólogos interiores. *Cuentos* ; destacan ; Pipá,¡ adiós, Cordera!



Entradas relacionadas: