El Teatro del Realismo Social en España: Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
El Teatro del Realismo Social en España: Buero Vallejo y Alfonso Sastre
El estreno, en 1949, de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo e introduce en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata y la renuncia al teatro de evasión. Poco después, en 1953, sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales, presentes también en la poesía y la novela de la época, constituyen lo más destacado del teatro de estos años.
Características del Teatro del Realismo Social
El teatro del realismo social se caracteriza por su profundo compromiso con la realidad inmediata de la sociedad española, de cuya situación quiere dar testimonio. Su objetivo es mover al espectador a reflexionar y a buscar soluciones. La actitud predominante será de testimonio o de protesta.
Las puestas en escena se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y los personajes, también complejos, que luchan por defender sus ideales.
Alfonso Sastre: Compromiso y Evolución
En 1953 se estrenó Escuadra hacia la muerte. Sastre concibe el teatro como un arte político y testimonial, cuya función es despertar la conciencia del público y agitar la vida española para transformarla. Así, en sus obras nos encontramos temas sociales, revolucionarios y de denuncia de la dictadura.
Su obra ha ido evolucionando desde planteamientos existenciales a sociales y, posteriormente, revolucionarios.
Obras Destacadas de Alfonso Sastre
- De su primera época son Uranio 235 y Escuadra hacia la muerte, en la que se manifiesta la tiranía de un cabo sobre unos soldados que van al frente.
- A partir de aquí, su obra se hace más política, radical y combativa, por lo que fue víctima de la censura. Examinó en sus obras las consecuencias del poder injusto sobre el ser humano y cómo este puede rebelarse. A veces, los personajes adquieren un valor simbólico.
- A esta segunda época pertenecen obras como En la red o La cornada.
- Aplicando las técnicas de Brecht, destacan El banquete y La taberna fantástica, entre otras. Estas son conocidas como las "tragedias complejas".
Sastre utiliza la ironía, la intervención de un narrador y elementos extraverbales (música, etc.) para enriquecer sus obras.
Antonio Buero Vallejo: Humanismo y Compromiso
Para la mayoría, Antonio Buero Vallejo es el autor más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Una concepción humanista del hombre y el compromiso político-social con los más desfavorecidos determinan los temas, la estética y el propósito de su obra.
La Guerra Civil, el presente, la historia de España, el sentido de la vida, la injusticia, la tortura, figuran entre los temas de sus obras, en las que mezcla el lenguaje realista y el simbólico. Buero Vallejo une lo social y lo existencial.
Recursos Escénicos de Buero Vallejo
Buero Vallejo domina la técnica y sabe aprovechar los recursos escénicos. Entre estos, destacan:
- El lenguaje dramático.
- La ambientación y el espacio escénico, con técnicas de inmersión.
- Efectos escenográficos (luz, música).
- Acotaciones detalladas.
- El desarrollo dramático de la acción.
- La caracterización de los personajes, algunos con taras o limitaciones físicas o mentales.
Etapas de la Obra de Buero Vallejo
Su trayectoria podríamos resumirla en las siguientes etapas:
Enfoque Existencial Realista
En un primer momento, se observa un enfoque existencial realista. Este sería el caso de Historia de una escalera, obra en la que se refleja la vida de los vecinos de una escalera. A esta etapa corresponde también En la ardiente oscuridad.
Predominio del Enfoque Social
En la segunda etapa, predomina el enfoque social. Para evitar la censura, elige la forma de drama histórico, a través del cual hace un análisis del presente. Ejemplos son Las Meninas y Ovidio..., así como El tragaluz, considerada una de las mejores obras del momento.
La técnica teatral sufre una evolución: el espacio realista se sustituye por un "escenario múltiple", y la acción se hace más compleja (efectos de inmersión).
Experimentación y Contenido Político
En la tercera etapa, los experimentos escénicos aumentan y los contenidos políticos también. La fundación es la obra más importante de este periodo. Los protagonistas son un grupo de presos políticos; uno de ellos, que se encuentra trastornado, cree estar en una fundación.