Teatro psicológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Teatro comprometido:


 ofrece una reflexión crítica sobre la realidad con el fin de denunciar las injusticias sociales o la opresión política. En esta vertiente se incluyen el teatro político, el épico (Brecht), el social (en la España de la posguerra), el neorrealista italiano y el Realismo norteamericano (Arthur Miller, John Osborne y los Jóvenes Airados). El teatro comprometido suele asociarse a una estética realista, pero no todo el teatro realista es t. Comprometido y no todo el t. Comprometido se ajusta al canon del Realismo. X ej. El t. De Brecht rompe con la ilusión de realidad y constituye la expresión más carácterística del teatro político en el Siglo XX. 

Teatro simbólico

 incluye todas las formas teatrales innovadoras, no realistas, que sirven como cauce de expresión de conflictos existenciales (tiempo, identidad..). En esta vertiente se sitúan el teatro simpolista (Maurice Maeterlinck), el expresionista, el metateatro (Pirandello), las obras vanguardistas, el absurdo (Beckett e Ionesco) y el experimental. 

Teatro simbolista:

 se caracteriza por la ambientación onírica o legendaria, por la profundización en el mundo interior de los personajes que dominados x la angustia y la desespezación acaban teniendo un desenlace trágico. Obras: Salomé, Óscar Wilde. Su prota es rechazada por Jokanaan y pide a Herodes que le corte a este la cabeza a cambio de bailar para él. Al final, besa los labios de la cabeza cortada y Herodes que se había enamorado de ella ordenada matarla. Peleas y Melisenda, M. Maeterlinck. Presenta el triángulo amoroso entre Melisenda y los hermanos Golaud, que era su esposo, y Peleas, su amante. Al final, Melisenda muere al dar a luz a su hija y Peleas es asesinado por Golaud. 

Alfred Jarry

obra-
> Ubú rey. Ubú es un tipo panzudo, malhablado, codicioso y violento que asesina al rey Wenceslao y se hace con el trono de Polonia. Convertido en un tirano sanguinario, manda asesinar a nobles y campesinos para hacerse con sus bienes, hasta que es derrotado x el zar de Rusia. Esta obra refleja de modo caricaturesco los + bajos instintos del ser humano. El tono de farsa, el carácter provocador, el lenguaje grosero o distorsionado o la violencia son expresión de un total descontento con el mundo. 

Pirandello

Su obra cumbre es Seis personajes en busca de autor. En este drama, 6 personajes ficticios irrumpen un ensayo teatral y piden al director que ordene y de coherencia al conjunto fragmentario de escenas (vivencias) que constituye su existencia. El argumento de esta obra da pie a una reflexión filosófica que se organiza en torno a dos aspectos: 1) el relativismo; es decir, la certeza de que no hay 1 vdd única, objetiva y demostrable, vinculado al tópico de la vida como teatro y al empleo de recursos metateatrales (teatro dentro del teatro) 2) la necesidad humana de creer en un Dios, que en la obra estaría representado alegóricamente por ese autor que los personajes buscan para que de sentido a sus vidas. 

Teatro del absurdo

Debe entenderse como alegoría o metáfora de la condición humana. Su visión del mundo, pesimista y escéptica, se corresponde con la de una Europa devastada por la 2 Guerra Mundial, que ha perdido la confianza en la razón y en cualquier ilusión de orden o sentido que justifique la realidad. La filosofía que subyace en esta fórmula dramática es el existencialismo ateo de Jean-Paúl Sartre, que se expresa mediante actitudes o recursos dramáticos heredados de los movimientos de vanguardia. A ello se suma la influencia de Kafka y Pirandello, cuyos personajes anticipan los conflictos existenciales de las obras del absurdo. Temas recurrentes en el t. Absurdo: la falta de una justificación que de sentido a la vida y a los hechos del mundo, la pérdida de identidad del ser humano, la inutilidad del lenguaje, la incomunicación y el rechazo de la razón. Dichos temas se plasman en estos mecanismos teatrales: no existe una intriga o acción que avance coherentemente, a veces hay una situación inicial que se sostiene invariable y estática, otras veces hay una sucesión de episodios o situaciones inconexas y en muchos casos las obras tienen 1 estructura circular; los personajes carecen de coherencia psicológica; no existe un lenguaje articulado sino que se reduce a una sucesión de sonidos o enunciados sin sentido. Otro rasgo de este teatro es el humor, basado en la gestualidad y en los diálogos disparatados. 

Entradas relacionadas: