El Teatro Postdramático: Una Nueva Escena
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Superando el Drama Finisecular
El teatro postdramático surge como una nueva fase en la puesta en escena, superando el drama de finales del siglo XIX. La estructura del texto dramático, que alcanzó su punto culminante con Ibsen y Strindberg, da paso a las vanguardias y a una fascinación por nuevas propuestas. Este cambio de paradigma genera un desplazamiento en la concepción misma del teatro.
Hans-Thies Lehmann y la Escenificación Actual
Hans-Thies Lehmann propone analizar la escenificación actual desde la perspectiva de la mímesis (mostrar) y la diégesis (contar). Habla de “postdramático” en referencia a obras como Hamlet Machine de Heiner Müller, donde se supera el drama finisecular. Lehmann no aboga por la desaparición del texto, sino por una reconsideración de su función. Según él, un espectáculo se vuelve “antiguo” cuando pierde conexión con su contemporaneidad.
Características del Teatro Postdramático
- Perfección estructural del drama tradicional (Ibsen y Strindberg).
- Desplazamiento del eje del espectador hacia nuevas propuestas.
- Desplazamiento (ético y estético) en la definición de teatro.
- Superación del texto como eje central del drama.
- El teatro postdramático no solo produce sentido, sino que en él pivotan las elecciones de composición escénica.
Fases de la Puesta en Escena
- Antes del primer giro: el texto lo es todo.
- Después del primer giro: la puesta en escena cobra importancia.
- Segundo giro performativo: el eje del sentido reside en la representación.
Signos Teatrales de Realización Escénica
Para el director postdramático, la pregunta central es: ¿Qué quiero transmitir y qué relación quiero establecer con el receptor?
Simultaneidad y Parataxis
La simultaneidad implica la ocurrencia de varias acciones o elementos en escena al mismo tiempo, generando duda perceptiva en el espectador. Si no se define un foco, el espectador se pregunta si los elementos están conectados. La simultaneidad refuerza la idea de una construcción lúdica.
La parataxis, en contraposición a la hipotaxis, implica la ausencia de jerarquización entre los elementos teatrales. Ningún medio expresivo prevalece sobre otro, creando inestabilidad perceptiva y dificultando la construcción de un sentido unitario. La sinestesia y la asociación de imágenes se vuelven cruciales para la comprensión.
Densidad de Signos y Corporalidad
La sobreabundancia de elementos escénicos sin orden jerárquico crea una densidad de signos. El cuerpo, como elemento semiótico, adquiere una presencia fenoménica. La atención se centra en la fisicidad del personaje, más que en la narrativa. Se busca una presencia fenoménica clara, a menudo a través de cuerpos desviados que rompen con los cánones tradicionales.
Musicalización
La musicalización afecta tres ámbitos:
- El concepto de lo musical como principio compositivo del espectáculo.
- La música aplicada al trabajo con el texto, desgranando la palabra como objeto físico y como contenedor de significado.
- La musicalización como organizador del proceso de ensayos.
Otros elementos clave del teatro postdramático son la dramaturgia visual, el teatro concreto y la irrupción de lo real como acontecimiento.