Teatro poético del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

EL TEATRO DEL Siglo XX HASTA 1939

En este período podemos establecer dos grandes grupos de autores: unos que realizan un teatro que cuentan con el favor del público, aunque son escasamente renovadores (teatro triunfante)
; un segundo grupo que renueva las formas dramáticas (teatro innovador)
.

-

TEATRO TRIUNFANTE

Hay varias líneas:

--

Teatro continuador del Realismo del Siglo XIX

Su principal representante es Jacinto Benavente. Optó por amoldarse a los gustos mayoritarios, y se limita en sus obras a censurar pequeños vicios, sin hacer críticas totales. Sus mejores obras son LOS Interés CREADOS, LA MALQUERIDA. Recibíó el Novel.

--

Teatro poético en verso

Es conservador y tradicional. Destacan los hermanos Machado y Francisco Villaespesa.

--

Teatro cómico

Es intrascendente, cuya intención es hacer pasar un buen rato. Destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.

-

TEATRO INNOVADOR

Los mejores autores son Valle-Inclán y García Lorca. Podemos reséñar a otros autores como a Unamuno o Rafael Alberti.

--

Valle-Inclán

Es uno de los autores más extravagantes y geniales. Se inició en el Modernismo con las novelas de la serie de Las Sonatas. En su última etapa (la más lograda), sobre sale Luces de Bohemia.

--

Lorca

Representa una de las más altas cumbres de la dramática española moderna.
El teatro de Lorca tiene tres partes: depurar el teatro poético, incorporar tendencias vanguardistas y acercar el teatro al pueblo. La mujer es la protagonista principal de sus obras. El tema de la frustración es el principal en el teatro lorquiano. Ej: Bodas de Sangre, Yerma…

EL TEATRO DE 1940 HASTA NUESTROS DÍAS

Las condiciones de la posguerra afectaron a la creación literaria. Dadas las carácterísticas del espectáculo dramático, se puede afirmar que el teatro vivíó durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escasean y padecen una férrea censura. Además en esta época aparece un competidor feroz: el cine.

Autores destacados: José María Pemán (concibe el espectáculo teatral a la manera de Jacinto Benavente), Jardiel Poncela (busca el humor en el planteamiento de situaciones absurdas), Miguel Mihura (Tres Sombreros de Copa), Fernando Arrabal (Pic-Nic)…

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DEL Siglo XX

Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas.

Durante las primeras décadas se dan las siguientes tendencias temáticas:

-

Novela de la tierra

Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos,

La vorágine de José Eustasio Rivera, o Don Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes.

-

Novela indigenista

El tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad india y las reivindicaciones de una identidad nacional y cultural propias: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y Huasipungo de Jorge Icaza.

-

Novela política

En este grupo destacan las novelas referidas a la revolución mexicana, como Los de abajo de Mariano Azuela.

Entradas relacionadas: