El Teatro y la Oratoria en la Antigua Grecia: Evolución, Autores y Estilos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Teatro en la Antigua Grecia: Tragedia y Comedia

Atenas, lugar de nacimiento del género dramático, fue testigo de cómo los tiranos promovieron el arte y la literatura. La tragedia surgió del ditirambo, un canto ritual en honor a Dioniso, acompañado por un coro danzante. Estos danzantes se disfrazaban de machos cabríos, ya que creían que el dios se manifestaba bajo esta forma animal. Con el tiempo, el ditirambo primitivo fue perdiendo su contenido religioso y adquiriendo un carácter más profano. La Guerra del Peloponeso marcó la ruina de Atenas y, con ella, el declive de la tragedia griega.

Estructura de la Tragedia Griega

  • Prólogo: Introducción donde se exponen los hechos.
  • Párodos: Primera entrada del coro en escena.
  • Episodio: Diálogo entre actores o entre el coro y un personaje.
  • Estásimo: El coro canta sin cambiar de lugar.
  • Éxodo: Salida del coro de escena y final de la obra.

Principales Autores de la Tragedia

  • Esquilo (525/456 a. C.): Autor de la Orestíada, es considerado el creador de la trilogía seguida de un drama satírico y, a menudo, se le atribuye la creación de la tragedia como género literario. Introdujo el segundo actor y abordó temas del folclore popular y mitos griegos en relación con problemas universales.
  • Sófocles (496-406 a. C.): Autor de Electra y Filoctetes, introdujo el tercer actor, lo que aumentó el dramatismo. Escribió piezas de contenido independiente.
  • Eurípides (siglo IV a. C.): Aunque murió antes de alcanzar su mayor éxito, fue el trágico más representado. Obras destacadas incluyen Medea, Helena y Hécuba. Creó personajes femeninos que se movían según sus propios sentimientos y criticó los principios tradicionales de la sociedad ateniense.

La Comedia Griega: Evolución y Etapas

La comedia, posterior a la tragedia, también nació en Atenas en el siglo V a. C. y estaba asociada al dios Dioniso.

Estructura de la Comedia Griega

  • Prólogo: Exposición de la situación inicial de la obra.
  • Presentación de los protagonistas
  • Agón: Debate verbal.
  • Párodos: Entrada del coro en escena.
  • Parábasis: El coro interrumpe la acción y se dirige al público.
  • Escenas dialogadas: Para exponer lo ocurrido fuera del escenario.
  • Éxodo: Salida del coro de escena y final de la comedia.

Etapas de la Comedia Griega

  1. Comedia Antigua: Principalmente política, con Aristófanes como máximo exponente.
  2. Comedia Media: Reduce el papel del coro y disminuye la crítica política (Alexis y Eubulo).
  3. Comedia Nueva: Preponderancia de lo cotidiano; el coro pierde su papel hablado (Menandro).

Aristófanes (450-385 a. C.)

Sus comedias abordan la relación de la guerra con la vida política y literaria de Atenas. Presenta personajes reales con problemas cotidianos y soluciones irreales y absurdas. La temática es diversa, aunque el tema de la educación se repite. Sus últimas obras representan la transición de la comedia antigua a la nueva.

La Oratoria Griega: El Arte de la Persuasión

La oratoria griega, el arte de hablar en público, se basaba en la parresía, el derecho a exponer la propia opinión ante un organismo social. Su primera aparición documentada fue en Siracusa.

Primeros Oradores y Estructura del Discurso

Córax y Tisias, los primeros oradores, estructuraron el discurso en tres partes: introducción, debate y conclusión. Los sofistas y su sistema educativo tuvieron un papel destacado, desarrollando la capacidad y rapidez de argumentación (dialéctica).

Tipos de Oratoria según Aristóteles

  • Oratoria Judicial: Para procedimientos judiciales.
  • Oratoria Política: En asambleas.
  • Oratoria Epidíctica: Para enseñar, ordenar y exponer ideas con claridad ante el público.

Oradores de los Siglos V y IV a. C.

  • Lisias
  • Demóstenes
  • Isócrates

La Oratoria Judicial: Lisias y la Defensa Ciudadana

En Atenas, los ciudadanos debían defenderse personalmente en los juicios. Ante la falta de preparación de muchos, surgieron profesionales como Lisias, que elaboraban los discursos. Antifonte organizó las bases del discurso judicial:

  • Exordium: Introducción.
  • Narratio: Exposición de los hechos.
  • Constitutio causae: Planteamiento del tema.
  • Confirmatio: Presentación de argumentos.
  • Refutatio: Refutación de los argumentos contrarios.
  • Amplificatio: Ampliaciones de los argumentos.
  • Peroratio: Conclusión.

Lisias: El Representante Más Importante

Lisias, un meteco en Atenas, abordó temáticas diversas según las necesidades, como en su obra "Contra Eratóstenes". Su estilo era sencillo y su lenguaje, natural.

La Oratoria Política: Esquines, Demóstenes y la Defensa de la Libertad

La situación política de Atenas en el siglo IV a. C. estuvo marcada por la pérdida de su preeminencia política.

  • Esquines: Enemigo político de Demóstenes y profesor de retórica. Autor de "Contra Timarco". Su estilo se caracteriza por el abuso del ataque personal y la irregularidad en la forma de sus discursos, que podían ser armoniosos y elegantes o repetitivos.
  • Demóstenes: Defendió la necesidad de preservar las libertades tradicionales de las polis griegas, amenazadas por la expansión de Macedonia. Su obra "Sobre la Corona" destaca por su estilo vivo y apasionado.
  • Otros oradores: Hipérides y Dinarco.

La Oratoria Epidíctica: Isócrates y la Unión de los Pueblos Griegos

Isócrates, ligado a las solemnidades públicas, defendió la unión de los pueblos griegos. Su actividad se dividió en dos vertientes:

  • Ensayista político: "Panegírico" y "Evágoras".
  • Teórico de la retórica: Creó un tipo de enseñanza que fue la base de la cultura humanística europea ("Contra los sofistas").

Su estilo elevó la oratoria a un grado de perfección, con una estructura de ritmo propio, uniendo poesía y prosa.

Entradas relacionadas: