Teatro y Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

El Teatro en la Calle

En la etapa final de los años 70 se inicia un teatro que abandona los lugares de representación tradicionales y en el que el texto pasa a un segundo lugar. En esta época proliferan los grupos de teatro no comerciales y no profesionales. El teatro se concibe como un espectáculo en el que el texto literario pasa a un segundo plano. Los personajes se perfilan y la acción dramática no es concreta. En ella interviene un lenguaje alegórico, abstracto y simbólico. Este teatro busca también la interacción con su público, convirtiéndolo así en espectador personaje.

Grupos de Teatro Destacados

Els Joglars

Grupo catalán que practica lo que su fundador ha llamado teatro emergente, esto es, el espectáculo teatral se desarrolla a partir de una acción, unas palabras o un gesto.

Els Comediants

Es un grupo formado por actores, músicos y artistas que buscan rescatar las raíces festivas del teatro. Lo importante es llegar al espectador y cualquier tipo de lenguaje se acepta.

Dagoll Dagom

Grupo catalán que se acerca al teatro desde el interés poético, por lo que es muy importante la puesta en escena y música que emplean.

Otros grupos son Tricicle y La Fura dels Baus.

La Novela de Posguerra Española

Años 40

El país cierra sus fronteras a las corrientes literarias y a los nuevos aires europeos. La novela fue uno de los géneros más utilizados.

Los Restauradores del Realismo

Conforman un grupo que publica obras cercanas a la novela del Realismo del siglo XIX y se clasifican en dos grandes grupos:

  • Tradicionales: Escriben según las reglas marcadas por maestros como Benito Pérez Galdós, sin innovaciones temáticas ni técnicas.
  • Innovadores: Grupo de escritores que parten del Realismo pero con un tono existencial y desesperado. Son autores que viven bajo los condicionamientos de la censura y, sin embargo, sienten la necesidad de denunciar la miseria y el malestar del país. Sus narraciones incorporan temas violentos y escatológicos. Sus obras producen en el lector una sensación de angustia y ahogo, por lo que se han denominado novelas tremendistas.

Los Representantes del Tremendismo

  • Camilo José Cela: Gallego que inaugura esta línea novelística con La familia de Pascual Duarte. Más tarde publica La colmena, historia del pueblo de Madrid de la posguerra. Su trayectoria es tan amplia que posteriormente su obra evolucionó traspasando el tremendismo. Su buen hacer literario le llevó a obtener el premio Nobel.
  • Carmen Laforet: Ganó la primera edición del Premio Nadal con la novela Nada, que muestra la llegada de Andrea a Barcelona y su proceso de maduración personal.
  • Miguel Delibes: Se inscribe dentro de la novela tremendista con su obra La sombra del ciprés es alargada. Su obra evolucionó hacia formas narrativas innovadoras.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Destacó por la publicación de novelas como Los gozos y las sombras, Don Juan, La saga/fuga de J. B., en la que combina lo tradicional y lo experimental.

Años 50

Se inicia en España un giro en la narrativa que desemboca en un movimiento llamado realismo social, cuyas principales características son:

  • Estructura abierta. Surge una forma de narrar que rompe los esquemas del espacio y tiempo.
  • Protagonista colectivo. Conjunto de personajes que forman un todo indefinido.
  • Realidad española. Los novelistas del realismo social se comprometen a mostrar la realidad tal cual es.
  • Renovación de las técnicas narrativas. Se aprecia la influencia de corrientes extranjeras, como el neorrealismo cinematográfico italiano o la novela americana.

Tendencias del Realismo Social

El realismo social plasmó la realidad de varias maneras:

  • Objetivismo o neorrealismo: El novelista cuenta la realidad de manera objetiva, como si fuera una cámara cinematográfica, para que la realidad llegue al lector tal y como es y sea él quien saque las conclusiones. La obra cumbre de esta tendencia es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. A esta tendencia también corresponden las novelas de Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Juan Marsé.
  • Realismo crítico: El novelista pretende agitar las conciencias y denunciar las desigualdades e injusticias sociales. Ejemplos relevantes de esta tendencia son Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo y Dos días de septiembre de José Manuel Caballero Bonald.

Años 60

Los autores españoles buscan nuevas formas de expresión, cansados del realismo social. Así nace la novela experimental que concede mayor importancia a los aspectos formales entre los que debemos destacar:

  • Ruptura del relato lineal.
  • Alternancia.
  • Uso del monólogo interior.
  • Alteraciones de las normas de puntuación e incorporación de lenguajes técnicos y especializados.
  • El protagonista encarna la lucha del individuo contra la sociedad y se descarta el uso del protagonista colectivo.

Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca el cambio a esta nueva forma narrativa. La novela analiza el fracaso profesional y personal de la protagonista.

Miguel Delibes en Cinco horas con Mario y Las ratas y Camilo José Cela en la novela San Camilo 1936 evolucionan hacia formas narrativas innovadoras.

El impulso renovador fue mucho más evidente en Juan Goytisolo, que lideró el movimiento experimental con Señas de identidad, así como la tarea renovadora de las novelas Volverás a Región de Juan Benet y Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.

Autores Destacados del Teatro

Francisco Nieva

Su teatro busca nuevas formas de representación. Su amplia producción se suele dividir en teatro de farsa y calamidad y un teatro furioso.

Fernando Fernán Gómez

Su primera obra, Las bicicletas son para el verano, no es innovadora, pero su vitalidad supone un homenaje a los escritores de la posguerra española.

José Sanchis Sinisterra

El teatro es un campo abierto, una herramienta que permite al ser humano preguntarse por sí mismo y por su relación con la sociedad. ¡Ay, Carmela!

José Luis Alonso de Santos

Sus obras afrontan las realidades del mundo actual desde el humor. Una de sus obras más conocidas es Bajarse al moro.

Entradas relacionadas: