Teatro Medieval: Orígenes, Modalidades y Legado Cultural en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Teatro Medieval: Orígenes, Escenarios y Modalidades

En la literatura histórica medieval escasean los textos de carácter teatral. Sin embargo, esta actividad se desarrollaría en tres ámbitos diversos que condicionarían sus modalidades dramáticas:

  • El drama litúrgico: que surge en el seno de la Iglesia.
  • El teatro profano: desarrollado en la calle o la plaza pública.
  • La comedia elegíaca y humanística: nacidas en círculos cultos amantes del teatro clásico.

El Teatro Religioso Medieval

La tradición teatral grecorromana prácticamente se pierde en los primeros siglos de la Edad Media, tachada de escandalosa e irreverente por los Padres de la Iglesia. El teatro medieval tendría, por tanto, un origen religioso, con la iglesia como escenario principal, y un fin lúdico y didáctico-catequístico.

Durante la Edad Media, la iglesia era el punto de encuentro y de diversión, impulsada por el afán de dramatizar algunos de sus misterios más significativos. Esta dramatización se iniciaría con los tropos, breves ampliaciones añadidas al texto litúrgico latino que acabarían por convertirse en escenificaciones más extensas de los pasajes más atractivos de la liturgia del nacimiento, la Pasión y la Resurrección de Jesucristo.

Así, los tropos de texto latino dejarían paso a las representaciones en lengua romance, lo que facilitaría la intervención de los juglares, vinculados desde antiguo a la Iglesia. Con el tiempo, el espectáculo, que incluía parodias satíricas y alardes carnavalescos, daría lugar a censuras morales y a la consiguiente salida de la iglesia hacia la plaza pública.

De este periodo, solo se conserva un fragmento de 147 versos del llamado Auto de los Reyes Magos, de finales del siglo XII. Esta obra recoge la tradición cristiana de la Epifanía, presentando breves monólogos de los tres reyes, su marcha para buscar al recién nacido, la entrevista con Herodes y la consulta de este a sus sabios.

El Teatro Profano Medieval

Paralelo al drama litúrgico y desarrollado tanto dentro como fuera de las iglesias, se designa genéricamente como juegos de escarnio. La base de sus actuaciones serían la música y la danza, donde el texto verbal sería solo un ingrediente más que daba pie a la improvisación y que nadie pensaba en conservar.

En el siglo XV, a estas representaciones populares se añadieron los espectáculos cortesanos, como los certámenes poéticos, las justas y los pasos de armas, en los que la vida heroica quedaba reducida a una mera representación.

También de esta época son las llamadas Danzas de la Muerte, diálogos en verso en los que esta convoca ante sí a todos los estamentos sociales, a los que despoja de sus privilegios, riquezas y cargos. Así, si la vida crea jerarquías y desigualdades, la muerte es la gran igualadora.

Entradas relacionadas: