Teatro Medieval: Orígenes, Géneros y Representación Escénica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB
La Edad Media: Contexto y Evolución Teatral
La Edad Media se divide en dos grandes periodos:
- La Alta Edad Media: Caracterizada por doce festividades principales en honor al Niño Jesús, con una fuerte influencia bizantina.
- La Baja Edad Media: Periodo del que conservamos un mayor número de documentos y obras de arte.
La Alta Edad Media: Temáticas y Representaciones
En este periodo, el repertorio de personajes y eventos representados fue aumentando, incluyendo:
- La Anunciación
- La Natividad
- La Presentación en el Templo
- El Bautismo de Jesús
- La Transfiguración
- La Resurrección de Lázaro
- La Entrada en Jerusalén
- Las Mujeres ante el Sepulcro
- Pentecostés
- La Ascensión
- El Tránsito de la Virgen
La Baja Edad Media: Sociedad y Temas Teatrales
La sociedad se estructuraba en estamentos: el rey, el clero y la nobleza, y el pueblo llano. Estaba dividida en feudos bajo el sistema de vasallaje. Los temas teatrales recurrentes eran el hambre, la muerte y el juicio final. La gente se entretenía con las vidas de los santos. Entre las festividades destacaban la Visitatio Sepulchri, la Navidad, la Epifanía, la Última Cena y el Lavatorio de Pies.
Orígenes del Teatro Medieval
En sus orígenes, el teatro medieval no conocía la tradición griega, sino que se basaba en la herencia romana. La Edad Media representaba la virtud, el vicio y el mal. Se vivía un terror generalizado ante el año 1000 y se practicaba la Adoratio Crucis.
Aparecen los juglares, quienes realizaban espectáculos teatrales, utilizando verso, malabares e instrumentos musicales. La vida social se animaba con fiestas callejeras, títeres, torneos y justas, y juegos de cañas.
Los Momos
Los Momos eran personajes de burla que no salían del castillo. Solo intervenían en fiestas, recitando poemas y ofreciendo regalos.
Los Goliardos
Los Goliardos eran estudiantes que no aprobaban o clérigos vagos. Solían cantar en una tarima, a menudo sostenida por toneles que también servían de tronos, y contaban con el apoyo de los gremios.
Del Tropo al Drama Litúrgico
En la Eucaristía se introdujeron las antífonas, pequeños diálogos cantados. Si se les quitaba la música, se convertían en una pieza teatral, conocida como tropo, un pequeño diálogo entre el sacerdote y el monaguillo. Posteriormente, estos tropos se ampliaron, dando origen al drama litúrgico, una pieza religiosa en latín con un diálogo más extenso, representada en festividades como la Navidad o la Semana Santa.
Inicialmente, se representaban en torno al altar, pero debido a la afluencia de público, se trasladaron al centro de la nave y, finalmente, al pórtico. Fueron expulsados de la iglesia cuando los textos se volvieron más complejos y profanos.
Tipos de Dramas Litúrgicos y Autos
Entre los dramas litúrgicos más conocidos se encuentran:
- Visitatio Sepulchri (Visita al Sepulcro)
- Noli me tangere (No me toques)
- Officium Pastorum (Adoración de los Pastores)
- Ordo Stellae (Seguir la Estrella)
- Ordo Prophetarum (Los Profetas)
- Depositio (Deposición en el Sepulcro)
Posteriormente, surgieron los Autos, como el Auto de los Reyes Magos, que representaban una ampliación de la liturgia y de los textos anteriores.
Clasificación del Teatro Medieval: Religioso y Profano
1. Teatro Religioso
Basado en textos bíblicos. El Drama Litúrgico abarcaba episodios del Evangelio, la Pasión y el Nacimiento de Cristo, formando ciclos completos.
Subgéneros del Teatro Religioso:
- Los Juegos: Espectáculos muy vivos, con doble sentido, grotescos y muy ingeniosos.
- Los Milagros: Representaciones de pasajes donde se narra un milagro.
- Los Misterios: Espectáculos populares de finales del siglo XV, que ofrecían al pueblo una enseñanza divertida. Eran muy largos, con representaciones que duraban varios días (Navidad, Pascua, etc.).
- Las Danzas de la Muerte: Manifestaciones parateatrales que unían música, danza y texto, donde la danza simbolizaba la muerte.
2. Teatro Profano
Principalmente de carácter amatorio o satírico.
Subgéneros del Teatro Profano:
- El Sermón Jocoso: Una parodia de los sermones sagrados.
- La Sotía: De carácter satírico-político, el actor vestía de verde y amarillo, con capirote y cetro.
- La Moralidad: Con un fin didáctico, presentaba personajes alegóricos que buscaban ayuda y solidaridad.
- La Farsa: Obras que trataban sobre la vida rural.
- Las Églogas: Diálogos pastoriles de tema amoroso.
Escenografía y Espacios Teatrales Medievales
El escenario solía ser un carromato móvil, que se instalaba en plazas (a veces, plazas de toros), y contaba con un elenco de aproximadamente seis actores. La actuación se caracterizaba por una disposición vertical de los espacios. Estos espacios se denominaban mansiones:
- La mansión del Paraíso: Situada por encima del carro, a menudo con un árbol.
- La mansión del Limbo: A la altura del carro, iluminada con velas y antorchas, y decorada con telas transparentes.
- La mansión del Infierno: Debajo del carro, con una trampilla en el suelo para caídas, una torre y un pozo.
Tramoya y Efectos Especiales
En caso de lluvia, el escenario se cubría con una lona. Para las escenas delicadas, se utilizaban animales vivos, y se recreaban efectos de fuego, agua, tierra y aire (humo). La maquinaria principal consistía en cuerdas. Un elemento notable era la Granada: una bola de tela que se abría para revelar la aparición de un personaje.
Autores Destacados del Teatro Medieval Español
- Gómez Manrique: Conocido por temas bíblicos, incluyendo el Officium Pastorum (tropo).
- Juan del Encina: Autor de églogas de carácter pastoril y de conquista de amores. Entre sus obras destacan el Cancionero y églogas como las de Plácida y Vitoriano, y Cristina y Febeo.
- Lucas Fernández: Abordó el tema religioso, siendo su Auto de la Pasión una obra relevante.
- Pedro de Urrea: También se centró en el tema religioso.
La Celestina: Un Hito en la Transición Teatral
En el estudio de La Celestina, se abordan tres aspectos clave: el problema de género, el espacio y tiempo de la obra, y la acción y personajes.
Inicialmente, se imprimió como comedia, pero posteriormente se reeditó como tragicomedia. Su extensión varió de 16 a 21 actos, y marcó el inicio de una proliferación de tragicomedias. Existe debate sobre si es una obra puramente dramática, dada su considerable duración (más de 9 horas de lectura).
La lección moral subyacente plantea: ¿Por qué mueren todos los personajes? La obra distingue entre error y culpa. Calisto es culpable (conocimiento de la verdad y acción deliberada), mientras que un personaje como Edipo comete un error (desconocimiento). Se presenta una justicia patética: todos los actos tienen consecuencias; quien obra bien es premiado, y quien obra mal es castigado.