Teatro Medieval: Orígenes, Evolución y Características Escénicas (Siglos V-XV)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Edad Media: Orígenes y Evolución del Teatro (Siglos V-XV)
La Edad Media, que comienza en el año 476 d.C., presencia un conflicto inicial entre la Iglesia y el espectáculo. Sin embargo, la teatralidad persistió en diversas formas. Podemos distinguir tres etapas principales en este periodo:
Alta Edad Media (Siglos V-X): Multiplicidad Festiva
Durante la Alta Edad Media, la población mantenía ritos y celebraciones pre-cristianas, mientras que la ceremonia de la misa y otros actos litúrgicos se desarrollaban paralelamente. Esta etapa se caracteriza por una rica diversidad festiva.
Periodo Feudo-Medieval (Siglos XI-XIII): Liturgia y Representaciones en Lengua Romance
En el periodo feudo-medieval, la liturgia se enriquece con acciones dialogadas y representaciones que, eventualmente, se trasladan a espacios públicos. Se introduce el uso de la lengua romance y se incorporan recursos espectaculares propios de mimos e histriones.
Etapa Burgo-Medieval (Siglos XIV-XV): Los Misterios y la Restauración del Teatro
La etapa burgo-medieval es crucial para la restauración del teatro. Surgen las dramatizaciones eclesiásticas, que se fusionan con el legado festivo popular, dando origen a farsas y otras formas teatrales. Los "misterios" son característicos de este periodo.
Espacios Escénicos, Escenografía y Vestuario
Inicialmente, el templo fue la sede principal de este nuevo teatro. Los dramas eclesiásticos se representaban dentro de las iglesias, pero gradualmente se desplazaron al atrio y, más tarde, a la ciudad o incluso a ruinas romanas, mostrando una diversidad de espacios escénicos.
La escenografía aprovechaba el mobiliario litúrgico existente, como el altar. También se utilizaban carros, que representaban el Cielo y el Infierno. La indumentaria combinaba vestidos y adornos litúrgicos con vestimentas cotidianas para lograr mayor verosimilitud. Se empleaban túnicas para los ángeles y la iconografía tradicional para representar al diablo. Los efectos especiales sonoros, como golpes o la caída de hierbas aromáticas desde los carros, eran comunes. La música, tanto instrumental como vocal, marcaba el desplazamiento de los actores.
Actores y Dirección Escénica
La dirección escénica estaba a cargo del maestro de coro, los diáconos, el coordinador de ornamentos y los encargados de la maquinaria. No existía la profesión del actor como tal; los actores medievales eran, en su mayoría, clérigos. Posteriormente, a través de las cofradías, surgieron los actores laicos. La retórica de la época se aplicaba en la formación del clero.
Evolución de la Gestualidad y la Acción
En torno al siglo XII, se revaloriza el gesto. Las ceremonias religiosas y las actuaciones laicas de los juglares responden a dos modos de interpretación distintos:
- Juglar: Actúa frente a un público; no interpreta, sino que presenta a su personaje. Su condición era marginal y su representación se basaba en la gestualidad.
- Drama Litúrgico (evolución): Inicialmente, se recurría a la significación simbólica. Más adelante, el gesto introduce nuevos significados y la acción se desarrolla. En la última etapa, se manifiesta la actitud y emoción del intérprete frente al texto. El actor crea las reacciones del personaje y le otorga verosimilitud.