Teatro Medieval, Escuela de Traductores de Toledo y Literatura Medieval: Orígenes y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Teatro Medieval: Orígenes y Evolución

Durante la Edad Media, no existió un teatro comparable al estilo clásico griego y romano debido a la inestabilidad social de la época (guerras, cambios sociales, etc.). Las únicas representaciones eran de carácter exclusivamente religioso y se llevaban a cabo en el interior de las iglesias, en los pórticos o en los claustros.

Estas representaciones, que se desarrollaron entre los siglos XI y XV, tenían como finalidad recordar a los fieles la vida y pasión de Jesús. Por ello, se realizaban durante festividades como el Corpus Christi, la Natividad o la Semana Santa. Los clérigos eran los encargados de estas representaciones, que no se denominaban "teatro", sino tropos, y seguían fielmente los relatos bíblicos.

Por ejemplo, para representar el nacimiento de Jesús, algunos participantes se disfrazaban de ángeles, José, María, Herodes, etc., y narraban los sucesos según los Evangelios. El único texto escrito que se conserva de estas representaciones es el Auto de los Reyes Magos, que relata el nacimiento de Jesús. Estas obras estaban escritas en versos populares (octosílabos) y su contenido era conocido por todos, por lo que el éxito residía en la calidad de la interpretación de los actores.

A partir del siglo XV, el teatro comenzó a desarrollarse en una forma más cercana a la actual. Sin embargo, aún perduran vestigios de aquel teatro medieval:

  • En las representaciones de Semana Santa.
  • En la decoración de plazas y calles de muchos pueblos.
  • En representaciones teatrales de Navidad, Corpus Christi y Semana Santa.
  • En la misa dominical.

La Escuela de Traductores de Toledo y el Legado de Alfonso X

La Escuela de Traductores de Toledo, activa desde el siglo XII o incluso antes, fue un espacio de convivencia de las tres grandes religiones monoteístas. Allí se traducían obras árabes al hebreo y obras clásicas (del griego y otras lenguas) al latín.

Alfonso X el Sabio actuó como director de la escuela, ampliándola y promoviendo traducciones a la lengua vernácula. Este fue el inicio de la prosa mediante la concatenación de versos o versículos. Entre las traducciones realizadas, destacan los cuentos orientales, que incluían historias enmarcadas y relatos protagonizados por animales.

Prosa Didáctica Medieval: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

El noble infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es el máximo representante de la prosa narrativa del siglo XIV. Su obra más destacada es El Conde Lucanor.

El Conde Lucanor es una recopilación de cincuenta y un cuentos cuyo propósito es enseñar a los nobles a gobernar y administrar sus tierras. Los cuentos son independientes, pero comparten una estructura común:

  1. El Conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio.
  2. Patronio narra un cuento del que se extrae una enseñanza.
  3. Patronio reflexiona sobre la enseñanza y aconseja al conde.
  4. Don Juan Manuel se introduce como personaje y añade una moraleja.

Composiciones Líricas Medievales: Un Panorama Diverso

Moaxaja y Jarcha (Lírica Popular Arábigo-Andaluza)

Moaxaja: Poema culto escrito en árabe clásico. Presenta dos tipos de rimas: una para los primeros versos (preludio) y otra para los dos últimos. Ejemplo: (aa) ...

Jarcha: (Siglo XI) Composiciones anónimas escritas en árabe dialectal. Son pequeñas canciones incluidas en algunas moaxajas.

Lírica Provenzal

Canço: Composición de tema amoroso, siempre de un hombre hacia una mujer. Los versos suelen ser octosílabos, con rima consonante y variada.

Pastorela: Similar a la canço, pero en forma de diálogo entre dos pastores que se lamentan por la ausencia de su amada.

Sirventés: Canción personal utilizada para expresar ira, polémica literaria, etc.

Lírica Galaico-Portuguesa

Canción de amor: Similar a la canço, de la que hereda léxico y tópicos.

Canción de amigo: Lenguaje popular y concreto. El tema es similar al de las jarchas, con una voz poética femenina. El principal recurso estilístico es el paralelismo.

Entradas relacionadas: