El Teatro y la Literatura del Siglo de Oro: Corrales, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Introducción al Teatro del Siglo de Oro

En este ambiente, el teatro entra en el circuito económico y se convierte en un lucrativo negocio: autores, actores, poetas, entre otros, tenían en él su medio de vida. Es ahora cuando aparecen en mayor medida lugares específicos de representación, los corrales, con su organización administrativa y económica. En ellos tenía lugar el espectáculo teatral, conglomerado de formas teatrales, cuya parte central era la comedia, que satisfacía en gran medida el gusto del público. Sus alborotos contribuían al ruido del espectáculo, fomentando la sensación de celebración colectiva: tercera jornada / nuevo entremés y baile final. Se trataba, pues, de un espectáculo completo en el que tenían cabida la música, el canto y la danza.

Los actores se reunían en compañías de muy diversa condición. En general, eran contratados por el autor o empresario y siempre representaban el mismo personaje. Las comedias duraban poco en cartel, lo que incrementó la producción teatral, que en muchos casos se adecuó a las exigencias del mercado. Las obras se representaban en los llamados corrales de comedias, es decir, patios interiores de viviendas que se habilitaban para la representación de obras dramáticas.

Características de los Corrales de Comedias

El escenario contaba con una o varias cortinas por las que entraban y salían a escena los actores. Los balcones que había a su espalda podían emplearse para la representación o como soporte para el decorado. En el patio había gradas portátiles y en el centro, gradas y bancos. Por detrás había una zona exclusiva para los "mosqueteros" cuyas reacciones eran determinantes para su éxito o fracaso. La cazuela, elevada por encima de la entrada del corral, se ubicaba la zona de las mujeres. El resto del espacio era ocupado por autoridades municipales o eclesiásticas, o nobles o adinerados que pagaban un alquiler anual por el balcón.

Aspectos Clave del Teatro en los Corrales

  • Representar el sentimiento monárquico, la honra y otros aspectos tomando como raíz al pueblo.
  • Agilizar la representación escénica con historias más amenas (picardía, pasión, gracia) = teatralidad.
  • Entender el teatro como un espectáculo total y completo.
  • El teatro se profesionalizó y tuvo lugares fijos para su representación: los corrales de comedias.

Figuras Clave del Siglo de Oro

Tirso de Molina

Una figura importante fue Tirso de Molina. Tirso fue el gran continuador de la obra de Lope y aportó las siguientes novedades:

  • Creador de grandes personajes (arquetipos) de la literatura (ej. Don Juan).
  • Indagación en el carácter de los personajes (profundización).
  • Protagonismo de la figura femenina (dejan de ser personajes planos).
  • Preocupación por temas religiosos, éticos y trascendentes.
  • Inspiración en la realidad social y religiosa.

De sus obras destacamos El burlador de Sevilla y convidado de piedra y La prudencia en la mujer.

Baltasar Gracián

Baltasar Gracián (religioso) es su mayor representante. Su obra más célebre es El Criticón, que está publicada en tres partes. Esta novela culmina con el proceso de transformación que inició el Guzmán de Alfarache (desnovelización).

Características de la Obra de Gracián

  • Estructura de novelas bizantinas (viaje) en la que sus dos protagonistas simbolizan el juicio y el instinto en diferentes países (representando las edades del hombre).
  • Cambio de realismo al simbolismo sobre temas como la existencia, la moral y el concepto de la vida.
  • Lenguaje como herramienta artística (Barroco).

Concepto de Desnovelización

Los elementos realistas pasan al simbolismo (adquieren otra dimensión) y la novela pasa de ser una simple narración a un fin en sí mismo, la moralización.

Entradas relacionadas: