El Teatro y la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
EL TEATRO ESPAÑOL DESDE LA POSGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD
1. LA ALTA COMEDIA
Es un teatro costumbrista que recrea ambientes y personajes de la alta burguesía. No plantea graves conflictos y es un teatro de evasión. Representantes:
- J. Calvo Sotelo (Una muchachita de Valladolid)
- Edgar Neville (El baile)
2. EL TEATRO DE HUMOR
Detrás de la risa, este teatro esconde una dura crítica a la sociedad de la época y a sus convencionalismos. Representantes:
- Miguel de Mihura (Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia)
- Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada)
3. EL TEATRO EXISTENCIAL Y SOCIAL
Intenta reflejar la desolada situación del momento. Representantes:
- Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, El tragaluz, La fundación)
- Alfonso Sastre (La mordaza)
- Lauro Olmo (La camisa)
- Carlos Muñiz (El tintero)
4. EL TEATRO EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS 70
Incorpora elementos experimentales y renovadores al teatro. Representantes:
- Autores individuales:
- Francisco Nieva
- Fernando Arrabal
- Grupos de teatro independiente:
- Los goliardos
- Tábano
- La Cuadra
- Els Joglars
- Teatro Español Universitario
5. ÚLTIMAS TENDENCIAS
- Perduran algunos experimentos vanguardistas.
- Grupos independientes especializados en"teatro de call".
- Autores"neorrealista":
- J. Sanchís Sinisterra (Ay, Carmela)
- F. Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano)
- J.L. Alonso de Santos (Bajarse al moro)
LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: LA POESÍA DE SIGLO XX
A. LA POESÍA MODERNISTA
- Rechaza la poesía del siglo XIX.
- Lenguaje poético que explota recursos para conseguir perfección y belleza.
- Temática: exaltación de los sentidos o indignación en la intimidad del poeta. Principales autores:
- José Martí
- Rubén Darío
B. LA POESÍA VANGUARDISTA
- Corrientes de vanguardia nacidas en Europa. Movimientos:
- Creacionismo: Vicente Huidobro
- Ultraísmo: Jorge Luis Borges
- Surrealismo: César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz
C. LA POESÍA NEGRA
- Inspiración en la cultura afrocaribeña.
- Temática: costumbres, tradiciones, mitos, compromiso social y político. Principal autor:
- Nicolás Guillén
LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
A. LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Y 50. PRIMEROS INTENTOS RENOVADORES
- Superación de la novela realista.
- Temas: mundo urbano, problemas existenciales.
- Enfoque:"realismo mágic".
- Técnicas narrativas innovadoras. Representantes:
- Alejo Carpentier
- Jorge Luis Borges
- Juan Rulfo (Pedro Páramo)
B. AÑOS 60-80. EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA
- Nueva generación de escritores.
- Continuación de la línea renovadora.
- Enriquecimiento de la novela con nuevos recursos.
- Difusión masiva. Principales autores:
- Mario Benedetti
- Carlos Fuentes
- Julio Cortázar
- Mario Vargas Llosa
- Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
C. ÚLTIMAS DÉCADAS
- Diversidad de tendencias.
- Realismo mágico y enfoques más realistas.
- Técnicas más sencillas.
- Autores consagrados y nueva generación de escritores. Algunos autores:
- Isabel Allende (La casa de los espíritus)
- Laura Esquivel (Como agua para chocolate)
- Marcela Serrano (Nosotras que nos queremos tanto)
- Antonio Skármeta (El cartero de Neruda)
- Luís Sepúlveda (El viejo que leía historias de amor)
- Hector Abad Faciolince (El olvido que seremos)