Teatro y Literatura Española del Siglo XX: Del Exilio al Boom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Teatro del Exilio

1. Introducción

Tras la Guerra Civil, el teatro español enfrentó múltiples desafíos: censura, crisis económica, exilio de dramaturgos y una avalancha de traducciones literarias, además del auge del cine. Destacan autores como Max Aub y Alejandro Casona.

2. Años 40: Teatro de la Primera Posguerra, Evasión y Humor

La década de 1940 se caracterizó por la comedia burguesa, con humor basado en el ingenio lingüístico y situaciones rebuscadas, rozando el surrealismo en obras como "Eloísa está debajo de un almendro" y "Los ladrones somos gente honrada". La influencia de Benavente promovió un teatro ajeno a los problemas sociales. Luca de Tena con "¿Dónde vas Alfonso XII?", Pemán y Calvo Sotelo son figuras clave.

3. Años 50: Teatro Existencialista y Social

Buero Vallejo buscó la crítica social a través del teatro, mientras que Alfonso Sastre defendió un realismo social revolucionario, el "imposibilismo". La obra de Buero Vallejo se divide en:

  • Etapa Existencial: "Historia de una escalera", reflejo de frustraciones.
  • Teatro Social: "Un soñador para un pueblo", "El concierto de San Ovidio", "El tragaluz".
  • Etapa de Innovaciones: Uso de "efectos de inmersión", como en "La fundación".

4. Años 60

Se inició con un realismo que evolucionó hacia alegorías y farsas. Lauro Olmo y Carlos Muñiz destacan por su crítica a la injusticia social y la explotación, con un lenguaje violento. Se rompe con la estructura tradicional en tres actos, optando por una narrativa fragmentaria, personajes estereotipados y espacios alegóricos, exigiendo la participación activa del espectador. Figuras relevantes:

  • Fernando Arrabal: Teatro pánico, surrealismo en "El triciclo".
  • Francisco Nieva: Dramaturgo experimental clave.

El Teatro de la Democracia

1. Predominio del Teatro Simbólico

Destacan el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional. Autores como Domingo Mirás, Sanchis Sinisterra ("¡Ay, Carmela!"), Antonio Gala y José Luis Alonso de Santos ("La estanquera de Vallecas", "Bajarse al moro") abordan problemas sociales contemporáneos.

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

1. Inicio de la Guerra Civil

Miguel Hernández, puente entre la Generación del 27 y la posguerra, con obras como "Perito en lunas", "El hombre acecha" y "Cancionero y romancero de ausencias", reflejando dolor y falta de libertad.

2. El Triunfo (1939)

Dámaso Alonso clasifica a los poetas en arraigados (Garcilaso) y desarraigados (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Celaya, Blas de Otero), quienes exploran el vacío personal y la soledad.

3. La Década de los 50

Influencia del existencialismo de Sartre. Evolución de la poesía existencial a la social con Blas de Otero, León Felipe y Gabriel Celaya, centrados en la preocupación por España y la denuncia social.

Blas de Otero utiliza un lenguaje sencillo para la "inmensa mayoría", con obras como "Historias fingidas y verdaderas", donde lo personal gana terreno.

4. Años 60: Generación del Medio Siglo

Ángel González, Valente, Goytisolo y Jaime Gil de Biedma destacan por su enfoque íntimo, el amor como tema central y el uso de la ironía en la crítica social.

Gil de Biedma explora el paso del tiempo y la experiencia personal en "Las personas del verbo", "Compañeros de viaje", "Moralidades" y "Poemas póstumos".

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Hasta los Años 40: Relato Fantástico

1. Dos Tendencias

  • Relato breve fantástico, influenciado por el modernismo (Horacio Quiroga).
  • Novela realista con temas autóctonos: regionalista (Rómulo Gallegos), indigenista (denuncia de la explotación) y política (crítica a regímenes).

Desde los 40 a los 60: Renovación Narrativa - El Realismo Mágico

1. Innovaciones del Realismo Mágico

  • Multiperspectivismo.
  • Importancia de la anécdota sobre la historia.
  • Estructuras no lineales, secuencias en lugar de capítulos.
  • Digresiones del autor.
  • Ausencia de puntuación convencional.

2. Autores Destacados

  • Miguel Ángel Asturias: "El señor presidente".
  • Alejo Carpentier: "El reino de este mundo".
  • Juan Rulfo: "Pedro Páramo".
  • Jorge Luis Borges: "El Aleph".

A partir de los 60: La Nueva Novela - El Boom

1. El Fenómeno del Boom

Auge de la literatura hispanoamericana con énfasis en el realismo mágico.

2. Figuras Clave

  • Juan Carlos Onetti: "El astillero".
  • Ernesto Sábato: Drama psicológico.
  • Julio Cortázar: "Todos los fuegos el fuego", "Rayuela", "Historias de cronopios y de famas".
  • Carlos Fuentes: "La muerte de Artemio Cruz".
  • Mario Vargas Llosa: "La ciudad y los perros", "La casa verde", "Conversación en La Catedral".
  • Gabriel García Márquez: "Cien años de soledad", "Crónica de una muerte anunciada".

La Narrativa Hispanoamericana de las Últimas Décadas

1. Influencia del Boom

Autores como Alfredo Bryce Echenique.

2. Continuación del Realismo Mágico

Isabel Allende ("La casa de los espíritus"), Laura Esquivel ("Como agua para chocolate") y Fernando Vallejo ("La virgen de los sicarios").

Entradas relacionadas: