Teatro latino: Terencio y Séneca, dos gigantes del drama

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Terencio (190-159 a.C.)

Vida y obra

Nacido en Cartago, Terencio llegó a Roma como esclavo del senador Terencio. Impresionado por sus cualidades, el senador le otorgó la libertad. Así, adoptó el nombre de su benefactor y el sobrenombre "Afer", alusivo a su origen africano: Publio Terencio Afer. Se integró en el círculo literario de Escipión Emiliano, un centro de difusión de la cultura griega en Roma. Falleció al regresar de un viaje de estudios a Grecia.

Con Terencio, la comedia popular de Plauto se refinó, atrayendo a las clases altas romanas.

Obras

Se conservan seis obras suyas: Andria, Eunuchus, Heautontimoroumenos (El que se atormenta a sí mismo), Phormio, Hecyra y Adelphoe (Los hermanos).

Terencio y la comedia griega

Los temas de sus obras provienen de Menandro, utilizando la técnica de la contaminatio, combinando dos piezas griegas para enriquecer la trama. Sus obras presentan el tema clásico de la Comedia Nueva griega: un joven ama a una joven pobre, de padres desconocidos, y logra casarse con ella gracias a las artimañas de un esclavo fiel. Finalmente, se descubre que la joven es de origen noble e incluso se reencuentra con sus padres. Terencio enriquece esta trama dando mayor relevancia al papel de los padres.

Comparación entre Plauto y Terencio

  • Terencio transforma la comedia bufonesca de Plauto en una comedia psicológica. Sus personajes son auténticos retratos que reflejan diferencias de edad y condición social, logrando un notable realismo, aunque con menor fuerza cómica.
  • Convierte la comedia popular en una comedia burguesa, describiendo con delicadeza a los personajes de la clase media romana.
  • Transforma la comedia desmesuradamente cómica de Plauto en una comedia sentimental y moralizante. Sus personajes, a pesar de sus defectos, son virtuosos en comparación con los de Plauto. Incluso, sus diálogos abordan temas de filosofía moral.

Éxito de Terencio

Acostumbrado al teatro de Plauto, el público romano solo concedió un éxito relativo a las obras de Terencio. Incluso, en los prólogos de sus comedias, tuvo que defender el uso de la contaminatio. Sin embargo, su influencia en la literatura posterior ha sido tan importante, o incluso mayor, que la de Plauto. Siempre se ha admirado su moderación, la delicadeza en la representación de los personajes y la pureza de su estilo.

Séneca (4 a.C.-65 d.C.)

Vida y obra

Hijo de Séneca el Retórico, nació en Córdoba y fue llevado a Roma en su infancia para estudiar. Fue desterrado a Córcega por el emperador Claudio en el año 41, donde permaneció hasta el 49, cuando Agripina, esposa del emperador, lo hizo regresar a Roma para educar a Nerón. Durante los primeros años del reinado de Nerón, la influencia de Séneca fue notable, pero luego se distanciaron y Séneca se retiró a la vida privada. En el año 65, sospechoso de participar en la conjura de Pisón contra Nerón, se le ordenó suicidarse.

Obras

Se le atribuyen nueve tragedias: Hercules furens, Medea, Troades, Phaedra, Agamemnon, Oedipus, Hercules Oetaeus, Phoenissae y Thyestes. Todas presentan paralelismos temáticos con las tragedias de Sófocles y Eurípides. Aunque se le atribuyó Octavia, sobre el destino trágico de la primera esposa de Nerón, hoy se sabe que no es suya. Esta última obra es el único ejemplo conservado de fabula praetexta.

Una tragedia erudita

El estilo de Séneca se caracteriza por un sentimiento trágico desbordado, reminiscente de Eurípides. Sin embargo, la acción y los personajes pierden importancia. Probablemente, estas piezas, de retórica avasalladora, estaban destinadas a la lectura, aunque el análisis textual no ha encontrado pasajes imposibles de representar. Son obras marcadas por el exceso de declamación, las disquisiciones morales y la erudición mitológica, carentes del espíritu y trasfondo religioso del drama griego antiguo. No obstante, contienen finos pasajes descriptivos y una profunda capacidad para captar la belleza moral. La influencia de Séneca ha sido decisiva en el teatro clásico francés e italiano, en el drama isabelino inglés del siglo XVI y, en ocasiones, en Shakespeare.

Entradas relacionadas: