El Teatro Isabelino en Inglaterra: Características, Historia y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Teatro en Inglaterra

1. La Constitución del Teatro Isabelino

El carácter del Renacimiento inglés explica que el teatro religioso medieval perviviera más tiempo que en otros países. Sin embargo, acabaron desarrollándose un teatro cortesano, un teatro culto o universitario y un teatro popular, siendo este último el que ofrece la aportación de mayor interés. Su instalación se debe a:

  • La influencia latina e italiana: de la comedia y de los “novellieri”.
  • La inspiración en la historia y las tradiciones nacionales. Inglaterra había vivido una mala historia (guerras civiles, luchas por el poder, etc.) en la que los autores encontrarían asuntos con que conmover al pueblo.

De estas dos influencias básicas surgirá el teatro isabelino, término referido al reinado de Isabel I, con que se conoce al gran ciclo teatral de 1580 a 1642, fecha en que los puritanos del Parlamento deciden el cierre de los teatros. Su centro y cima es William Shakespeare.

2. Los Teatros y su Público

La situación es similar a la española con sus “corrales de comedia”. Al principio, las representaciones se realizaban en locales improvisados. Prohibidas las representaciones en Londres, se construyen locales en suburbios, hasta el punto de que a fines del siglo XVI contaba con ocho teatros para una población de doscientos mil habitantes: los más famosos son El Cisne y El Globo, del que Shakespeare era cooperario.

Se trataba de construcciones circulares o hexagonales, que imitaban los primeros locales de representación, las posadas, en cuya entrada un portero controlaba el acceso; el pueblo se situaba en el patio; en las galerías, tenían su sitio los que querían estar más cómodos. En el patio central del teatro, se hallaba la escena y encima, en una galería, tocaban los músicos. En el momento de empezar la función se ondeaba una bandera. No había decorado, y la imaginación del espectador tenía que imaginarlo todo. A ambos lados del escenario había unos taburetes para los espectadores más distinguidos. Las representaciones finalizaban con una oración por la Reina. Los actores estaban al principio mal considerados y recibían malos tratos, salvo que estuvieran acogidos por algún noble.

3. Formas y Géneros

La raíz de este teatro explica sus principales rasgos. Principalmente es un teatro al margen de las reglas clásicas. Ni siquiera se observa la unidad de estilo: en una misma obra se mezcla la prosa con el verso, y lo popular con lo obsceno. Los géneros preferidos son:

  • A) La comedia, de una gran variedad: novelesca, pastoril, fantástica, etc., pero es común la sutileza del enredo, rasgo procedente del teatro italiano.
  • B) La tragedia alcanzó las máximas cimas. Se orienta a producir emoción, escalofrío, compasión, etc., en un público acostumbrado por la historia a la violencia y a la sangre.
  • C) Las tragicomedias son abundantes, por la tendencia a la mezcla de géneros.
  • D) Obras de tema histórico, es un género muy característico del teatro isabelino, consciente de que al espectador inglés le gusta ver en escena episodios de su pasado.

Entradas relacionadas: