El Teatro Innovador de Valle-Inclán y Lorca: Del Esperpento al Drama Poético
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Ramón María del Valle-Inclán
Su teatro se opuso al comercial y fue precursor de corrientes más modernas. Se pueden distinguir varias etapas en su producción dramática:
Etapas del Teatro de Valle-Inclán
Primeras Obras (Influencia Decadente)
En sus primeras obras, como El marqués de Bradomín (1906), Valle dramatiza el tema decimonónico del adulterio. La figura femenina presenta los rasgos de la heroína decadente finisecular.
Ciclo Mítico
Sus obras se relacionan entre sí por temas, personajes, atmósfera y significado. Se localizan en una Galicia mítica y atemporal, presentando una sociedad arcaica con conflictos centrados en la lujuria, la soberbia y la crueldad. Ejemplos: la trilogía Comedias bárbaras (1907-1922) y Divinas palabras (1920).
Ciclo de las Farsas
Valle introduce personajes de la farándula, disfraces y el recurso del teatro dentro del teatro, buscando la ruptura con la realidad escénica. Ejemplo: La marquesa Rosalinda (1912).
Ciclo Esperpéntico
Culmina con el esperpento, una estética que deforma sistemáticamente la realidad, acentuando lo grotesco. Deforma aspectos del personaje y las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, cómica y macabra. Valle utilizó esta nueva estética para reflejar críticamente su momento histórico, hacia el cual manifestó un profundo desprecio. Ejemplo: Luces de bohemia (1920).
Federico García Lorca
Este autor crea un verdadero teatro poético, donde la danza, la música y la escenografía cobran tanta importancia como la palabra, estableciendo así un espectáculo total. Sus primeros dramas están emparentados con el teatro modernista. Lorca se inspira también en el teatro clásico español (Siglo de Oro), Shakespeare, Valle-Inclán y el teatro de títeres. Surge también la denominación de "teatro imposible", que anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la multiplicidad de interpretaciones.
Características Generales de su Teatro
- Temática: El amor imposible, el conflicto entre realidad y deseo, la frustración vital. Esto se refleja a menudo en el enfrentamiento entre autoritarismo y libertad.
- Personajes: Son individualizados pero también arquetipos sociales. Destacan los personajes alegóricos y las protagonistas femeninas fuertes que se enfrentan a una sociedad opresora y patriarcal.
- Acción: Concentrada, sin apenas dispersión argumental.
- Interpretación: Apertura a múltiples lecturas (históricas, sociales, simbólicas).
- Lenguaje Poético: Uso recurrente de símbolos cargados de significado: el agua, la luna, el caballo, la sangre, los metales, los colores, etc.
Tragedias y Dramas Lorquianos
Las grandes tragedias lorquianas se desarrollan frecuentemente en un ambiente rural andaluz donde las pasiones y las fuerzas sociales imponen un destino trágico. En estos dramas, aunque el argumento es intenso, prima la fuerza poética y simbólica. Suelen tener pocos personajes principales e intervienen coros (reminiscencia de la tragedia griega). Ejemplos destacados:
- Bodas de sangre (1932)
- Yerma (1934)
- La casa de Bernarda Alba (1936)