Teatro de Humor Español: Jardiel Poncela y Miguel Mihura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Teatro de Humor

Además de un conjunto de piezas teatrales carentes de valor, aparece en estos años una de las facetas más interesantes del periodo. En este teatro destacan dos autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Enrique Jardiel Poncela

J. Poncela fue un profundo renovador del teatro cómico, siendo el único autor capaz de despertar el interés y el entusiasmo de un público joven y más exigente. Crea un tipo de comicidad de lo inverosímil, caracterizada por la ruptura con las formas tradicionales de humor. Es un autor irónico, despegado y futurista. Elige temas profundamente imaginativos desprovistos de ingredientes sentimentales. Sin embargo, su mayor contribución reside más en la forma de expresarlos, pues extrae del lenguaje nuevos e insospechados efectos de comicidad. Utiliza una técnica acumulativa, ya que los episodios extraños, desconcertantes y divertidos se suceden vertiginosamente hasta convertirse en una maraña que el desenlace pretende racionalizar.

A pesar de todo lo dicho, el teatro de Jardiel chocará con un público y una crítica cerrados a la comprensión de su originalidad y su inventiva, lo que le obligará a reducir sus audacias creativas. Algunas de sus obras más famosas son: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, Los habitantes de la casa deshabitada, etc. Estas obras alcanzaron gran éxito, pero a la vez provocaron grandes polémicas.

Miguel Mihura

Con Tres sombreros de copa, Mihura realizó su personalísima contribución al teatro de posguerra. Su renovación vino de manos de una visión personalísima del humor que fue el absurdo. Aunque esta obra se escribió en 1932, no se estrenó hasta veinte años después. Sus peculiaridades, sus situaciones ilógicas, su diálogo absurdo, su crítica corrosiva de los hábitos burgueses y provincianos hicieron que esta comedia fuera rechazada por los empresarios del momento, quienes no supieron valorar en lo que se merecía una forma novedosa y original de hacer humor.

Miguel Mihura vuelve a escribir teatro, pero ya más comercial o de consumo, al alcance de empresarios, actores y público. En esta etapa se encuentran sus conocidas obras: Maribel y la extraña familia, Melocotón en almíbar, Ninette y un señor de Murcia.

El tema más tratado por Mihura en sus comedias es la lucha entre el individuo y los convencionalismos sociales que le atenazan, impidiéndole ser feliz. Pero la mayor originalidad se encuentra en los recursos para lograr los efectos de comicidad. Su humor se basa en la transgresión de lo establecido por la lógica o la experiencia, en una aplicación deforme del sentido común, en la desviación de comportamientos normales. En el fondo, y tras un rostro cómico y burlesco, se adivina un fondo trágico y patético donde triunfan los códigos sociales y las normas establecidas.

Entradas relacionadas: