Teatro Griego: Máscaras, Coro y la Profundidad de la Tragedia Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Los actores en el teatro griego utilizaban máscaras en el rostro. La función principal de la máscara era la transmutación del actor en personaje, es decir, la ocultación de la identidad real del actor para representar la identidad del personaje a través de rasgos tipificados (cómicos o trágicos). Así, un actor podía interpretar a varios personajes con solo cambiar su máscara y parte del vestuario.
Otras funciones de la máscara incluían la de producir efectos de sobrecogimiento, particularmente en la tragedia; su cavidad, además, servía para amplificar la voz, a modo de megáfono. La interpretación debía basarse en una expresión corporal amplificada, gestos grandes y visibles, y una declamación enfática.
El coro cantaba y bailaba, acompañado de música vocal y flauta. En la tragedia, el coro ponderaba acciones, censuraba actitudes, explicaba sucesos y anticipaba el futuro. En la comedia, se oponía al héroe e intentaba hacerle fracasar, pero cuando el héroe triunfaba, se aliaba con él. El portavoz del coro, que dialogaba con los personajes o se dirigía al público en nombre del colectivo, era llamado corifeo. El corifeo hacía preguntas al coro y dialogaba con él, siendo por lo tanto el precedente del personaje individual. El corego era el encargado de los gastos del montaje teatral.
Los Géneros Teatrales Griegos: La Tragedia
La Tragedia Griega: Origen y Características
La tragedia procede de los cantos de los coros que desfilaban en las fiestas dionisíacas. Se cree que la palabra griega tragodía estaría compuesta por tragos (macho cabrío) y aeidein (cantar). Sus precedentes son los ditirambos, cantos de tono serio y solemne que trataban sobre las hazañas de dioses, mitos y héroes antiguos.
Este género trata sucesos humanos dolorosos con un desenlace funesto (la catástrofe). Su finalidad es provocar en el público la catarsis: una purificación emocional mediante el temor y la piedad que se suscitan al ver lo que le ocurre al héroe trágico. Por esto, se dice que la tragedia tenía una finalidad moral y ejemplarizante. La originalidad se halla en el enfoque particular que le da cada autor a esos temas ya conocidos, y su valor radica en que sea capaz de conmover con materiales que ya no sorprenden por su novedad.
Temas y Trama de la Tragedia
Los temas de la tragedia son variados: políticos, religiosos, filosóficos, abordando la libertad, el amor, el destino, el poder, la muerte, entre otros. La trama siempre gira en torno a un suceso doloroso por el que el héroe trágico va tomando decisiones difíciles que acaban por provocar su caída (a este error trágico se le llama hamartía). El conflicto solo se resuelve por el horror, la desgracia y la muerte.
Personajes y Estilo
Los personajes son nobles, reyes, héroes; seres más elevados social y moralmente que los propios espectadores. El estilo es sublime: culto, enfático, literario, bello, con una construcción compleja de las frases. Las tragedias se representaban habitualmente en trilogías.
Grandes Dramaturgos de la Tragedia Griega
Esquilo (525-456 a. C.)
Considerado el padre de la tragedia, Esquilo marcó su estructura, agregó un actor más a la escena y prestó atención a la espectacularidad y a la calidad literaria de los textos. Transformó las leyendas griegas en obras universales que exploran temas como el destino, la relación entre hombres y dioses, la culpa heredada de los padres, la guerra, la autoridad y el poder, el respeto a la ley, la justicia y la venganza.
Obras destacadas:
- Prometeo encadenado
- Los persas
- Los siete contra Tebas
- La Orestíada (que incluye Agamenón, Coéforas y Euménides)
Sófocles (496-406 a. C.)
Sófocles introdujo el tercer actor y centró el asunto en una sola obra (no en trilogías), lo que potenció la acción y la tensión dramáticas. Aportó un enfoque novedoso en temas tradicionales como la individualidad, la soledad del héroe trágico y el riesgo de las decisiones. En sus obras se observa una mayor profundidad psíquica del héroe, más conciencia del dolor que le depara el destino y de su deber de afrontarlo.
Obras destacadas:
- Antígona
- Edipo rey
- Edipo en Colono
- Electra
- Áyax
- Filoctetes
- Traquinias