El Teatro Griego Clásico: Tragedia, Comedia y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

Introducción al Teatro Griego (Siglos V-IV a.C.)

El teatro griego se componía de tres géneros: tragedia, comedia y drama satírico. Los autores componían sus obras para concurrir a alguno de los certámenes teatrales que anualmente se celebraban en Atenas. En las Grandes Dionisias, en marzo, se representaban las tragedias y dramas satíricos, y en enero, las comedias. Incluían música y danza, e intervenían dos o tres actores y un coro (integrado por un corifeo o jefe de coro, los coreutas y el corega, que financiaba la obra). La función del coro era comentar los sucesos cantando y bailando en la orquestra del teatro, mientras que el corifeo actuaba de portavoz al dialogar con los actores. Con el tiempo, el coro perdió importancia hasta convertirse en un intermedio musical en la comedia.

Pisístrato dispuso que en las fiestas dionisíacas atenienses se representaran tres tragedias y una pieza satírica escogidas por concurso. Frente al templo de Dioniso había unas graderías semicirculares y un espacio circular para el coro. Detrás de él se colocaba una tienda de tela para que el actor pudiese cambiarse.

La Tragedia Griega

Según Aristóteles, la tragedia nace del ditirambo, un canto en honor a Dioniso en el que los campesinos se vestían con pieles de macho cabrío a modo de sátiros del séquito del dios. La tradición dice que Tespis, con su carro ambulante, lo transformó en un diálogo entre actor, coro y corifeo. La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre, lejos de las cuestiones de la vida cotidiana, a través de dioses y héroes, como la libertad y la fatalidad; todo ello majestuosamente. Se componía de cinco partes fijas: prólogo (antecedentes de la acción), párodo (canto de entrada del coro), episodio (parte no coral recitada por actores), estásimo (intervención del coro entre los episodios) y éxodo (canto de salida del coro).

Esquilo (Siglo VI a.C.)

Intervino en las batallas de Maratón y Salamina. Desde joven participó en los concursos de poetas trágicos. Visitó dos veces Sicilia y fue vencido por Sófocles en una competición dramática, por lo que no volvió a Atenas. Su tumba está en Sicilia. Solo se conocen siete obras suyas: Los suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado y La Orestíada, trilogía formada por:

  • Agamenón: El rey regresa triunfante a su patria con Casandra. Su esposa infiel asesina a la profetisa y a Agamenón, y reina con su amante.
  • Coéforos: Orestes regresa para tomar venganza del asesinato de su padre, reconoce a su hermana y mata a su madre y a su amante.
  • Las Euménides: Orestes se refugia en el templo de Apolo huyendo de las furias. Tras ser juzgado en Atenas, es absuelto.

Esquilo aumentó a dos el número de actores (permitiendo el diálogo verdadero), hizo del coro un elemento fundamental, utilizó una especie de maquinaria teatral para una puesta en escena espectacular y creó la fórmula de la trilogía. Es muy religioso, piensa que el hombre está sometido a la divinidad y lo mejor es aceptar el Destino (actuar de otro modo es peor). Su lengua y estilo son elevados y grandiosos, y emplea en los personajes extranjeros una lengua inusual para hacerlos más creíbles.

Sófocles (Siglo V a.C.)

Nació en una familia acomodada de Colono. Su vida coincidió con el "siglo de Pericles" y la Guerra del Peloponeso. Participó en los asuntos públicos y tuvo cinco hijos (uno se dedicó al teatro). Se le atribuye afición al dinero. Solo nos han llegado siete tragedias, tres del ciclo troyano (Electra, Filoctetes y Áyax), tres del tebano (Antígona, Edipo Rey y Edipo en Colono) y una del ciclo de Heracles (Las Traquinias).

  • En Edipo Rey se narra el descubrimiento de Edipo de haber matado a su padre y estar casado con su madre, lo cual le hace sacarse los ojos.
  • En Edipo en Colono, Edipo, ya ciego, es desterrado y acompañado por su hija, mientras en Tebas sus hermanos luchan por el poder. Finalmente, Edipo muere.
  • En Antígona, el rey ordena que uno de los hermanos sea insepulto por ir en contra de la ciudad. Antígona le desobedece y es condenada a ser enterrada viva, pero ella se suicida. Sobre su cadáver se suicida su novio, el hijo del rey.

Sófocles aumentó el número de actores a tres y a quince el número de coreutas, aunque disminuyó la importancia del coro. Abandonó la trilogía ligada, decoró físicamente sus obras y creó personajes de personalidad muy definida (la figura del héroe trágico aparece en Edipo, la mujer se iguala al hombre por primera vez). Usó la ironía trágica (el espectador sabe la verdad, pero el personaje no toda), la técnica del contraste y la etopeya. Sus personajes son víctimas de un dolor que aceptan y cuyo único remedio es la muerte. Su lenguaje es sencillo y natural, y es el más equilibrado y perfecto.

Eurípides

Según unos, nació en el seno de una familia acomodada, y según otros, su padre era un pequeño propietario y su madre una verdulera. No participó en la política, pero estuvo atento a los movimientos intelectuales de su época y poseyó una buena biblioteca privada. Se marchó a Pella, entristecido por el rumbo de los acontecimientos políticos de Atenas, y murió allí.

Nos han llegado dieciocho tragedias completas, de las cuales destacan: Alcestis, Medea (Jasón busca el vellocino de oro y se enamora de Medea, quien huye con él y posteriormente es ofendida al ser abandonada por otra mujer más joven. Enfurecida, manda a la novia un vestido mortífero y mata a sus hijos para herir a Jasón), Hipólito (Fedra se enamora de su hijastro, pero al ser rechazada se suicida dejando escrito que Hipólito la requirió de amor, provocando su destierro y muerte) y Las Bacantes (Penteo, rey de Tebas, se opone a introducir en su país el culto a Dioniso, provocando su muerte a manos de su propia madre, una de las seguidoras del dios).

Eurípides hizo al coro casi independiente y lo utilizó para poner al espectador en antecedentes, adelantando incluso el desenlace. Utilizó el deus ex machina y creó personajes cambiantes y contradictorios que expresan sus sentimientos de forma patética (la mujer adquiere mucho protagonismo, se introducen niños en la escena). Eurípides puede ser definido como un intelectual que se enfrenta críticamente a los postulados tradicionales de su época y aporta al teatro la preocupación filosófica, la retórica y el realismo burgués (lleva a escena a los atenienses de su época y humaniza a los héroes, sin alejar a los dioses de su obra). Su lengua es coloquial, natural, descriptiva y dramática, sin metáforas.

La Comedia Griega (Siglos V a.C. - III a.C.)

Según Aristóteles, la comedia deriva de los cantos fálicos entonados en las procesiones de Dioniso, en las que se portaba un falo como símbolo de fecundidad en medio de cantos y danzas en las fiestas rurales. Se creó después de la tragedia y pone en escena temas de la vida cotidiana. Sus personajes son arquetipos de una clase social determinada. El héroe cómico solucionaba los problemas provocando siempre un final feliz. El estilo es elevado y el lenguaje está cargado de términos populares. La comedia se constituía de seis partes, que se simplifican en un prólogo y cinco actos. Los estudiosos alejandrinos dividieron la comedia en:

  • Comedia Antigua: Momento muy crítico con la situación política derivada de la Guerra del Peloponeso. Es una sátira feroz sobre la actualidad dirigida a individuos o tendencias. Su carácter es cómico-grotesco y su lenguaje, obsceno. Aristófanes.
  • Comedia Media: Parodia mitológica o peripecia novelesca. Renuncia al coro y a la sátira política.
  • Comedia Nueva: Temática costumbrista y moralizante. Menandro.

Aristófanes (Siglos V-IV a.C.)

Vivió el gobierno de Pericles y la Guerra del Peloponeso, así como la crisis total de Atenas tras la derrota frente a Esparta. De su vida solo quedan los datos aportados por él mismo y Platón. Nos han llegado once comedias completas, que se pueden distinguir en tres tipos:

  • Comedia Política: En ellas se critican los efectos de la Guerra del Peloponeso y a sus políticos. Los Arcanienses, Los Caballeros, La Paz y Lisístrata (propone al resto de mujeres hacer una huelga de sexo para obligar a los hombres a abandonar la guerra).
  • Comedias Literarias: Termoforias, Las ranas y Las aves (dos atenienses, cansados de la vida en su patria, convencen a las aves para fundar una ciudad entre el cielo y la tierra).
  • Comedias Filosóficas: Pluto, Las nubes, Las avispas y La asamblea de mujeres (las mujeres se disfrazan de hombres y llevan los asuntos de la ciudad debido al mal desempeño de los hombres).

Su teatro se caracteriza por sus extensos prólogos expuestos por el héroe o dos personajes secundarios, el enfrentamiento del coro a un actor en el agón, la presencia de la sexualidad (lenguaje obsceno y chistes sexuales), la creación de un antihéroe (objeto de burla y crítica) y un héroe débil y cobarde, pero ingenioso. Aristófanes ataca a los jóvenes, a los filósofos y a Eurípides, aunque es progresista y pacifista, ya que no tiene rasgos antidemocráticos y su mundo preferido es el de los campesinos y el pueblo medio. Su lengua es cambiante y se adapta a los distintos ambientes y personajes (los coros usan un lenguaje cuidado y el pueblo, uno obsceno).

Menandro

Mientras que la Comedia Antigua fue sátira política en su mayoría, la Comedia Nueva fue de costumbres y evasiva, basada en personajes-tipo sacados de la realidad cotidiana y que aparecían en todas las obras (anciano avaro, joven humilde, prostituta, etc.). El tema era amoroso, y al final siempre se descubría que la muchacha humilde era de clase alta. Se pasa de un lenguaje vulgar al urbano, en el que no hay faltas de conducta. Se eliminó el coro y la parábasis, y se consolidó un prólogo explicativo que daba un personaje que luego no volvía a aparecer. Destaca El misántropo.

Entradas relacionadas: