El Teatro Griego Clásico: Estructura, Actores y Dramaturgos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Teatro
Género literario construido por obras generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario.
Estructura del Teatro Griego
El Graderío (Koilon)
Era de madera en un primer momento, luego de piedra. Se dividía en sectores, separados por escaleras en sentido vertical y por uno o más pasillos en sentido horizontal.
La Orchestra
Era el espacio reservado para la actuación de actores y coros. A ella se accedía por un par de pasillos adosados al graderío, llamados Párodos.
Proscenio
Era el lugar donde recitaban los actores; estaba adosado a la orchestra.
La Skene (Escena)
La escena era el lugar sobre el que se asentaba el decorado y en que los actores se cambiaban de traje y de máscara.
El teatro romano presentaba orchestrae semicirculares cortadas por amplios proscenios, tras los que se levantaban lujosas scaenae. El teatro griego de época clásica prefería agrupar a actores y al coro en la misma superficie; esto es, en la orchestra.
Los Actores en el Teatro Griego
Las técnicas y las formas de actuación, las teorías tradicionales, están llenas de tópicos. No había actrices, sino actores. Los actores llevaban máscaras. El coro no llevaba siempre máscara ni estaba formado siempre por personajes masculinos. El número de miembros del coro oscilaba entre 12 y 48 según las épocas, y el de los actores era de 3.
Se conocía el uso de coturnos, una especie de botas con suela gruesa que permitía que el actor fuera visto mejor desde la grada.
El Decorado y Efectos Escénicos
Era muy simple. Había 2 artefactos que se empleaban con frecuencia:
El Ekkyklema
Era una especie de plataforma giratoria que permitía mostrar al exterior acciones que habían tenido lugar en el interior.
La Mechané
Una especie de grúa que permitía introducir en la escena desde arriba personajes generalmente divinos. Estas escenas se llamaban Deus ex machina y se producían al final de las tragedias.
Las Obras Teatrales Griegas
Con esos actores y coros, ante ese público masivo y bullicioso, en un contexto festivo y sobre un escenario circular, se representaban los textos escritos por autores de tragedias y comedias. Con ellas se presentaban también los dramas satíricos, piezas alegres y desenfadadas de corta duración que tenían su puesto tras las 3 tragedias que integraban las llamadas trilogías.
La Tragedia Griega
Sófocles
Nació en Colono en 496 a.C. y murió en 406 a.C. Obras: Antígona, Electra, Edipo Rey.
Electra (de Sófocles)
Presenta la saga de los Atridas en el momento del regreso de Orestes, el reconocimiento de este por Electra y el asesinato de Clitemnestra en venganza por la muerte de Agamenón. La aportación de Sófocles consiste en introducir a Crisótemis, hermana de Electra, débil en contraste con ella, y reforzar el enfrentamiento, no ya hijo-madre. El diálogo entre ellas es chispeante. Al final, cae también Egisto a manos de Orestes. Electra es la instigadora del asesinato.
Eurípides
Nace en Salamina en 480 a.C. y murió en Macedonia. Sus obras se agrupan en tragedias de tema amoroso y tragedias de tema bélico.
Hipólito (de Eurípides)
Fedra, esposa de Teseo, ama a su hijastro. Esta, al saberse rechazada, se suicida, pero deja una tablilla en la que acusa a Hipólito de pretenderla y acosarla. Teseo ve a su regreso esta terrible escena y, furioso, arremete contra su hijo, que no confiesa la verdad. Hipólito es desterrado. A la orilla del mar, sus caballos son arrastrados por un toro que emerge de las aguas y hiere de muerte a Hipólito, que es conducido hasta su padre. La diosa Ártemis explica a Teseo la realidad para que el joven no muera calumniado.
Otras de sus obras es Medea.