Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Géneros y Estructura Dramática Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

El Teatro en la Antigua Grecia

Orígenes y Propósito

En el siglo V a.C., los griegos crearon la tragedia, la comedia y los dramas satíricos, representándolos en teatros al aire libre. Para ellos, el teatro era de suma importancia: no solo ofrecía entretenimiento, sino también un espacio de reflexión con un claro objetivo cívico: educar al pueblo en valores positivos. Por ello, durante las Fiestas Dionisíacas de primavera, se presentaban obras de sus tres grandes autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Estructura del Teatro Griego

Los teatros griegos eran imponentes edificios de piedra, estratégicamente ubicados en las colinas. Su estructura principal incluía:

  • Un auditorio con gradas para el público, donde se destacaba un lugar especial para el sacerdote de Dionisio, el asiento central.
  • Un coro, ubicado a espaldas del público, que interactuaba con los actores.
  • Las escenas normalmente se desarrollaban con escenografía que representaba un palacio o un templo.

Géneros Dramáticos Griegos

Los griegos cultivaron y representaron principalmente tres géneros dramáticos:

  • Tragedias
  • Comedias
  • Dramas Satíricos

La Comedia

La comedia, en cambio, era la imitación de gente común y corriente. Su objetivo principal era hacer reír y, a menudo, criticar aspectos de la conducta social y la política.

El Drama Satírico

El drama satírico es una obra teatral donde los temas heroicos son tratados de forma burlesca, a menudo con un coro de sátiros.

La Tragedia y la Catarsis

La tragedia intenta imitar la perfección a través de un héroe trágico que se enfrenta a la adversidad o a la maldad. Su propósito es despertar en el público sentimientos de compasión y terror, buscando la catarsis: la purificación de las pasiones al presenciar la obra. Los griegos creían que las pasiones descontroladas (como la soberbia, el enojo, los celos o el amor desmedido) desequilibraban al individuo y a la sociedad, por lo que el teatro servía como un medio para confrontarlas.

El Sentido Trágico

El sentido trágico en la cultura griega se fundamentaba en la creencia de que todo ser humano nace con un destino preestablecido. La tragedia, por tanto, escenifica el castigo a la arrogancia (o hybris) por la cual el ser humano comete actos contrarios a su destino divino. Elementos clave de la tragedia incluyen:

  • A menudo, el coro advierte al héroe sobre su inminente error, pero este, cegado por su hybris, no lo escucha.
  • La peripecia: un cambio repentino en la fortuna del héroe, a menudo como castigo por haber desafiado su destino o las leyes divinas.
  • La anagnórisis: el momento decisivo en que el héroe reconoce su error o la verdad de su situación.

A través de estos elementos, se buscaba enseñar al público (los ciudadanos) que la Ley divina es inviolable y que no se puede escapar de la sanción de los dioses. En el desenlace, el orden de la comunidad y las leyes divinas suelen triunfar sobre la acción personal desmedida, reforzando el propósito cívico y moral del teatro.

Ejemplo de Tragedia: Antígona de Sófocles

Como ejemplo de tragedia, hemos estudiado en clase la obra Antígona de Sófocles.

El Género Dramático: Conceptos Fundamentales

Elementos del Texto Teatral

Las obras teatrales, a diferencia de las narraciones, cuentan historias mostrando a los personajes en acción. Por ello, los textos dramáticos poseen elementos específicos:

  • Los parlamentos: las intervenciones dialogadas de los personajes.
  • Las didascalias: aclaraciones o acotaciones sobre cómo debe representarse la obra, incluyendo indicaciones de lugar, escenografía, vestuario, iluminación, movimientos, gestos y tonos de voz de los actores.
  • El mutis: una didascalia específica que indica cuándo uno o varios personajes deben salir de escena.

Monólogo y Aparte

Otros elementos importantes son:

  • El monólogo: cuando un personaje habla solo para expresar sus pensamientos y sentimientos, sin dirigirse a otro personaje.
  • El aparte: cuando un personaje se dirige al público como si los otros personajes en escena no pudieran escucharlo.

El Hecho Teatral y la Puesta en Escena

El hecho teatral se materializa cuando el texto dramático es representado, es decir, cuando se lleva a cabo la puesta en escena. Para su realización, intervienen diversos profesionales:

  • Un director
  • Los actores
  • Especialistas en escenografía
  • Iluminación
  • Musicalización
  • Maquillaje
  • Utilería, etc.

Estructura Dramática Clásica

La estructura dramática clásica organiza la acción de los personajes alrededor de un conflicto central que da sentido a sus relaciones. Este conflicto constituye la acción dramática y va creciendo, generando tensión hasta alcanzar su punto máximo, el clímax, momento en el que se resuelve. De esta manera, se produce el desenlace, que puede ser positivo (el personaje triunfa) o negativo (el personaje fracasa).

Organización de la Obra Teatral: Actos, Escenas y Cuadros

Las obras teatrales se organizan en partes menores denominadas actos. Cada acto suele desarrollar un conflicto particular y su inicio se marca con la apertura del telón y el encendido de las luces. Los actos, a su vez, pueden dividirse en escenas, que comienzan y terminan con la entrada y salida de personajes. Si varias escenas consecutivas se desarrollan en un mismo decorado, se denominan cuadro.

Entradas relacionadas: