El Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Evolución y Maestros de la Escena Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Orígenes del Teatro Griego

El teatro surgió en un contexto religioso, específicamente en las ceremonias de culto a Dionisio, el dios del vino y la fertilidad. Comenzó con canciones y bailes dedicados a Dionisio, conocidos como ditirambos.

  • La tragedia, por su parte, involucraba a un coro que se disfrazaba de macho cabrío (de ahí el término griego tragōidía, 'canto del macho cabrío').
  • La comedia era una comparsa festiva.

Tespis introdujo el actor individual al coro, y la representación dejó de ser un mero himno o relato. Posteriormente, se sumaron un segundo y tercer actor, lo que provocó que la importancia del coro disminuyera progresivamente, mientras aumentaba el papel de los actores y los diálogos. El primer autor conocido fue Tespis, quien representaba tragedias en un teatro ambulante.

Las Representaciones Teatrales Griegas

Las representaciones tenían lugar en un espacio circular (la orchestra) donde se situaba el coro, al pie de una ladera semicircular donde se sentaba el público (el koilon). Tras el coro se encontraba la skené (tienda de campaña o edificio escénico) donde se cambiaban los actores. La entrada se realizaba por pasillos laterales (los párodos).

Los teatros se ubicaban generalmente en una ladera natural, cuya pendiente servía para la disposición de los asientos. Había un máximo de tres actores por obra, quienes interpretaban hasta tres personajes con diálogo; podía haber figurantes. Cambiaban de personaje modificando su máscara y vestimenta.

  • En la tragedia, usaban túnicas lujosas.
  • En la comedia, empleaban almohadillas bajo la ropa y miembros viriles postizos para el efecto cómico.

Todos los personajes, masculinos y femeninos, eran interpretados por hombres. Las representaciones se realizaban durante las fiestas en honor a Dionisio. El teatro tenía un carácter político: la asistencia a las representaciones era considerada una participación cívica del ciudadano. Cada sesión consistía en tres tragedias y un drama satírico. Los festivales tenían un formato de competición entre los dramaturgos.

La Tragedia Griega

Los argumentos se basaban en personajes y leyendas de la mitología, aunque la originalidad de cada autor era personal. El objetivo era conmover al espectador y conseguir una purificación (catarsis) a través del sufrimiento.

Esquilo

Considerado el creador del género. Se conserva su trilogía completa, la Orestíada, que incluye:

  • Agamenón: el asesinato de Agamenón a manos de su esposa Clitemnestra.
  • Coéforas: el asesinato de Clitemnestra a manos de su hijo Orestes.
  • Euménides: el castigo inicial, posterior juicio y absolución de Orestes.

Sófocles

Su argumento modélico es Edipo Rey, donde el propio protagonista busca la verdad sobre su destino. Se conservan siete tragedias de su autoría.

Eurípides

Es el autor del que más obras se han conservado. Destacan las heroínas que sufren como mujeres, como en Las Troyanas, que muestra el otro lado de la guerra, el sufrimiento de las madres que pierden a sus hijos. Otros ejemplos notables son:

  • Medea: el sufrimiento de la protagonista la lleva a matar a sus propios hijos.
  • Las Bacantes: Dionisio se venga de Penteo, y su propia madre lo decapita.
  • Helena: la auténtica Helena fue a Egipto y Paris se llevó una copia.

La Comedia Griega

Surgió posteriormente a la tragedia. Presenta diferencias fundamentales con esta:

Diferencias entre Tragedia y Comedia

  • Personajes: La tragedia presenta héroes y dioses; la comedia, personajes de baja condición social.
  • Tiempo: La tragedia se sitúa en el pasado mítico de dioses y héroes; la comedia, en el presente.
  • Intención: La tragedia busca emocionar al espectador y hacerle reflexionar; la comedia, hacer reír criticando a personas y costumbres.
  • Tema: La tragedia aborda el enfrentamiento de un héroe a una adversidad, con un final trágico. En la comedia, el protagonista persigue un objetivo a menudo imposible en la vida real, con un final feliz.
  • Lenguaje: La tragedia utiliza un lenguaje solemne y arcaico, con abundantes recursos estilísticos. La comedia emplea un lenguaje coloquial, a veces vulgar.

El coro es un elemento común en ambos géneros: en la tragedia, comenta los hechos; en la comedia, a menudo ayuda al protagonista y le da ánimos. Ambas estaban escritas en verso, con estrofas más elaboradas para el coro y versos más sencillos para los diálogos.

Aristófanes

Representante de la Comedia Antigua, que reúne las características citadas. Se conservan once de sus comedias, conocidas por su sátira política y social.

La Comedia Nueva

Es una comedia de enredos, con temas amorosos y familiares. Los temas giran en torno a una pareja de enamorados que debe luchar contra los obstáculos que se oponen a su amor (separación, etc.), siempre con un final feliz. También aborda problemas de relación en el seno familiar entre padres e hijos. Lamentablemente, no se conservan los originales completos de esta etapa.

Entradas relacionadas: