Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Estructura y Maestros de la Tragedia y Comedia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Orígenes y Evolución del Teatro Griego Clásico
Atenas, cuna del género dramático, vio cómo tiranos se convirtieron en promotores de la cultura y el espectáculo. La política cultural solía ir dirigida al pueblo, instituyendo festivales y concursos. Un ejemplo clave fue Pisístrato, quien reformó las Panateneas, contribuyendo al desarrollo teatral.
La Tragedia Griega
Origen de la Tragedia
En el mito de Dioniso, había una gran participación de coros. Del ditirambo, un canto coral en honor a Dioniso, evolucionó a una representación dramática, combinando su carácter religioso con lo heroico. Se introdujo un personaje que dialogaba con el coro, marcando un hito. Tespis es reconocido por haber cambiado el macho cabrío (símbolo dionisíaco) por figuras humanas, sentando las bases del actor.
Estructura de la Tragedia
- Prólogo: Monólogo o diálogo que introduce la acción.
- Párodos: Entrada del coro, a menudo con un canto lírico.
- Episodios: Partes de división de la acción dramática, con diálogos entre los personajes y el coro.
- Éxodo: Salida del coro, marcando el final de la obra.
Grandes Dramaturgos Trágicos
Esquilo
Considerado el primer gran poeta trágico, Esquilo (c. 525/524 – c. 456/455 a.C.) debate los problemas más profundos del mundo del hombre y de la divinidad. Sus obras, de gran solemnidad y profundidad moral, incluyen: Los Persas, Las Suplicantes, Los Siete contra Tebas y la trilogía de la Orestíada (compuesta por Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides), entre otras. En sus tragedias, el coro es de suma importancia, llegando a constituir la mitad de la obra.
Sófocles
Más joven que Esquilo, Sófocles (c. 497/496 – 406/405 a.C.) representa un mundo diferente, con un enfoque más centrado en el individuo. Sus obras más destacadas son: Áyax, Antígona, Edipo Rey, Electra y Filoctetes, entre otras. Sófocles domina la acción dramática; el papel del coro es más reducido y utiliza el diálogo para caracterizar profundamente a los personajes. Estaba profundamente interesado por el tema del destino humano en conexión con el orden inmutable del mundo.
Eurípides
Menos apreciado por el público de su tiempo, Eurípides (c. 480 – 406 a.C.) es, sin embargo, uno de los dramaturgos más influyentes. Se conservan 17 de sus tragedias, entre ellas: Alcestis, Medea, Las Troyanas, Las Bacantes, Hécuba e Hipólito. En sus obras, el autor a menudo introduce un prólogo que expone la prehistoria de la situación inicial de la tragedia. El coro, en sus obras, tiene cada vez menos importancia. La métrica y la música le dan un corte más moderno, y utiliza como recurso el deus ex machina (dios desde la máquina) para resolver situaciones complejas. Uno de los temas que más le atrae es el de la pasión, una pasión violenta que a menudo lleva a la destrucción. Toma sus temas del mito, pero los reinterpreta con una visión más humana y crítica. Hay en él un anhelo de nueva religiosidad, no colectiva, sino dirigida al individuo que busca liberar el alma de angustias. Critica también la política y los problemas de la mujer, y en ocasiones, crea obras con un tono más novelesco y un final feliz, a menudo culminando en boda.
La Comedia Griega
La comedia surge en el siglo V a.C., siendo contemporánea a la tragedia. También se asocia a Dioniso y se representaba sobre todo en las Leneas, otro festival ateniense. Se distinguen varias etapas:
Etapas de la Comedia Griega
Comedia Antigua
Desarrollada principalmente en el siglo V a.C., es eminentemente política y presenta los siguientes rasgos:
- Plan fantástico: A menudo, la trama se basa en un plan inverosímil que acaba con la victoria del héroe.
- Personajes: Incluye personajes contemporáneos del autor, figuras tomadas del mito, de la historia griega, puras invenciones o incluso nuevos dioses.
- Coros: Oscilan entre la realidad y la fantasía, con gran libertad creativa.
El representante más conocido es Aristófanes (c. 446 – c. 386 a.C.), de quien se conservan 11 obras, entre ellas: Los Acarnienses, Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, La Paz y Las Aves. Su estructura general incluye:
- Prólogo
- Párodos
- Agón (debate entre personajes)
- Parábasis (intervención del coro dirigiéndose directamente al público)
- Escenas típicas
- Éxodo
Se caracteriza por la utilización del atrio de calle como escenario y una lengua artificial en los coros. Ataca la guerra, el abuso del poder y el desigual reparto de bienes.
Comedia Media
Corresponde al siglo IV a.C. y se considera una etapa de transición. En ella, desaparece la parábasis, se reduce significativamente el papel del coro y se elimina la crítica política directa.
Comedia Nueva
Desarrollada a partir del siglo III a.C., refleja una Grecia con una sociedad más plural y cosmopolita. Se ocupa de lo cotidiano y lo trivial, como los amores y desamores, y los coros sirven principalmente para dividir los actos. El autor que gozó de más público y es su máximo exponente fue Menandro (c. 342/341 – c. 292/291 a.C.).