El Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Estructura y Maestros de la Comedia Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Orígenes y Evolución del Teatro Griego
El teatro griego se constituía por representaciones de textos en verso que incluían partes musicales y danza. Eran ejecutadas por actores y un coro. La mayoría de estas obras estaban escritas en dialecto ático. Su origen se remonta al culto al dios Dioniso. La tragedia parece ser una evolución de un canto ritual dedicado a este dios. La comedia, por su parte, derivaría de otros cantos interpretados por un cortejo festivo. En algún momento, un miembro de estos coros comenzó a recitar frente al resto, adoptando así el papel de actor.
Fue en Atenas donde se desarrolló la mayor parte de estas representaciones. A partir del 535 a. C., se incluyeron tragedias y dramas satíricos. Desde el 485 a. C., se añadieron las comedias. En la época clásica, el género alcanzó su apogeo, estrechamente ligado a la democracia ateniense: las representaciones eran gestionadas por el Estado, que organizaba concursos entre los autores. Las funciones se realizaban en el Teatro de Dioniso.
La Comedia Griega: Características y Estructura
La comedia representaba situaciones de la vida cotidiana a través de personajes extraídos de la realidad. Solía plantear un problema que el protagonista resolvía, a veces por medios fantásticos, con un final siempre feliz. El tono predominante era la burla y la risa. Su estructura contenía los siguientes elementos:
- Prólogo: Situaba al espectador en los antecedentes de la acción.
- Párodo: Canto de entrada del coro en la orquesta.
- Episodio: Parte dialogada por los actores.
- Agón: Escena de disputa donde se enfrentaban las dos partes de la obra.
- Parábasis: Intervención del coro que, en ausencia de los actores, se dirigía al público para alabar al autor o burlarse de personajes e instituciones.
- Éxodo: Salida del coro y resolución final de la acción.
Aristófanes: Maestro de la Comedia Antigua
Las comedias más destacadas de Aristófanes son de carácter político, entre ellas: Los acarnienses, Los caballeros, La paz y Lisístrata. Otras, como Las avispas, abordan el conflicto generacional entre jóvenes y ancianos. Otras obras exploran la composición poética, criticando duramente a Sófocles y Eurípides (Las tesmoforiantes, Las ranas), y las nuevas corrientes educativas (Las nubes). Finalmente, en comedias como Pluto, el elemento político comienza a atenuarse.
El protagonista cómico suele representar al ciudadano medio ateniense. A este se opone el antihéroe, que puede ser un político responsable de la situación criticada o un poeta; el protagonista siempre prevalece. La sensualidad es un elemento recurrente en sus comedias, y su lenguaje se adapta a los distintos personajes.
Clasificación de la Comedia Griega: Antigua, Media y Nueva
Los estudiosos alejandrinos dividieron la comedia griega en tres etapas principales:
- Comedia Antigua: Representada por Aristófanes y su teatro político.
- Comedia Media: Una etapa de transición en la que destacaron autores como Alexis y Eubulo.
- Comedia Nueva: Cuyo principal exponente fue Menandro.