Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Características y Dramaturgos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Orígenes y Evolución del Teatro Griego Antiguo

El teatro consistía en representaciones de textos en verso que incluían partes musicales y danza. Eran ejecutadas por actores y un coro. Estaban escritas en su mayor parte en ático. Su origen se encontraba en el culto al dios Dioniso. Parece que la tragedia era una evolución de un canto al dios; la comedia, de otros cantos ejecutados por un cortejo. En algún momento, algún miembro de estos coros pasaría a recitar frente al resto, adoptando así el papel de actor.

Sería en Atenas donde se desarrollarían la mayor parte de las representaciones. A partir del 535 a. C. se incluyeron representaciones de tragedias y dramas satíricos, y desde el 485 a. C., las comedias. Es en la época clásica donde se observa el apogeo del género, ligado a la democracia: las representaciones eran gestionadas por el Estado, que organizaba un concurso de autores. Las funciones se realizaban en el Teatro de Dioniso.

La Tragedia Griega: Características y Estructura

La tragedia se caracterizaba por tratar los grandes problemas humanos, temas que procedían de la literatura. Héroes y dioses llevaban a cabo la acción. Normalmente se partía de una situación extrema y terrible. El tono estaba cargado de solemnidad y majestuosidad. Los autores de tragedia también se ocupaban de la composición del drama satírico.

Partes de la Tragedia

  • Prólogo: Situaba al espectador en los antecedentes de la acción.
  • Párodo: Texto que cantaba el coro al entrar en la orquesta.
  • Episodio: Parte correspondiente a los actores que recitaban.
  • Estásimo: Intervenciones del coro en mitad del episodio.
  • Éxodo: Canto entonado por el coro al retirarse.

Grandes Dramaturgos de la Tragedia Griega

Esquilo

Participó en las Guerras Médicas. Había compuesto unas ochenta obras, pero solo se conservan completas siete, entre las que destacan Las suplicantes, Los persas, Prometeo encadenado y la trilogía de la Orestíada. En su obra se observa un profundo sentimiento religioso, así como los grandes temas humanos. El más importante es el de la Justicia. Su lenguaje y estilo, como es propio del género, son de tono elevado. Utilizó con frecuencia el esquema de la trilogía. Aumentó el número de actores de uno a dos. Utilizó en sus obras las mechanai (μηχαναι), una especie de maquinaria teatral que hacía más espectacular la representación.

Sófocles

Se sabe que compuso unas ciento veintitrés obras, de las que conservamos solo siete completas. Las más importantes son Áyax, Antígona, Edipo Rey y Electra. El tema principal de estas es el mito de Edipo y de los ascendientes del héroe tebano. Los personajes de sus obras son víctimas de un intenso dolor. Dota a los mismos de una personalidad muy delimitada. Su lenguaje es sencillo y natural. No utilizó la trilogía. Aumentó el número de actores de dos a tres. Creó la skenographia (σκηνογραφια), la preocupación por la utilización de decorados adecuados a las obras.

Eurípides

Destaca por su inquietud intelectual. De las noventa y cuatro tragedias que compuso, quedan completas dieciocho, entre las que destacan Medea, Hipólito, Hécuba, Las troyanas, Orestes, Electra y Las Bacantes. Destaca su maestría en el dibujo de sus personajes. Supera a Sófocles en su consideración de la mujer. Su lenguaje es natural y fluido. Disminuyó el papel del coro, que apenas aparece ya en la acción dramática. Utilizó con frecuencia las mechanai y, concretamente, el recurso del deus ex machina, un dios que aparece suspendido por medio de una grúa al final de la obra para solucionar la situación planteada.

Entradas relacionadas: