Teatro de la Generación del 27 y Poetas del Siglo XX

Enviado por cristina y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Teatro de la Generación del 27

Con ellos se refuerzan las tendencias del teatro innovador, intentos de renovación dramática de la mano de grupos experimentales.

Federico García Lorca

Escasa obra pero cima del teatro español y universal: actividad preferente de sus últimos años, escribe y dirige 'La Barraca'. Su temática profunda asombra por su unidad y no es distinta de su poesía: el destino trágico, la frustración. Lleva a escena destinos trágicos. Rechaza el teatro comercial y el histórico en verso y simpatía por el guiñol. Preconiza un teatro de dimensión humana y estética. En los géneros destaca: el guiñol, la farsa, drama simbolista, tragedia, etc.

Estilo y Lenguaje

Uso del verso en prosa. Viveza del diálogo y sabor popular más aliento poético.

La obra teatral se divide en tres momentos:

  1. Tanteos de inspiración modernista: Mariana Pineda.
  2. La experiencia: Teatro imposible, compuestas por obras audaces que él llamó misterios o comedias imposibles como El público.
  3. La etapa de plenitud y de éxito: Significa un giro decisivo a un camino propio cuya identidad radica en hermanar rigor estético y arranque popular y consta de 2 tragedias y 2 dramas.

Poetas Destacados

Gabriel Celaya

En su producción poética, en la que destaca su afán por comunicarse con la gente, se distinguen 4 etapas.

  1. En la primera etapa sus libros están próximos a las vanguardias, sobre todo al surrealismo: Marea del silencio, La soledad cerrada.
  2. En la 2ª, con un seudónimo, cultiva la poesía existencial, se acerca a la vida cotidiana y analiza sus sentimientos: Tranquilamente hablando, Las cosas como son.
  3. La 3ª corresponde a la social: Cartas boca arriba. El poeta se integra en la colectividad. Posteriormente escribe sobre su tierra natal.
  4. En la cuarta, temática variada: Espejos transparentes y Campos semánticos.

Blas de Otero

Se reconocen varias etapas debido a su rebeldía ante la injusticia y la paz.

  1. Su 1ª etapa corresponde a la poesía existencial: Ángel fieramente humano, trata la desolación del mundo y el silencio de Dios.
  2. Con Pido la paz y la palabra aparece su poesía social, se centra en lo colectivo, denuncia las injusticias.
  3. Con Castellano y que trata España continúa esta tendencia pero con lenguaje más sencillo y verso libre.

En su última etapa cultiva de nuevo la poesía existencial con historias fingidas y verdaderas. Destaca también por su prosa.

José Hierro

Su producción presenta rasgos distintos a las de los otros autores. En su obra se han destacado los temas. Hierro se refirió a su práctica de dos variantes: reportajes y alucinaciones.

En su producción se distinguen 3 etapas.

  1. En sus primeros libros: Tierra sin nosotros, Alegría, están presentes el dolor, la muerte, alegría, sufrimiento amoroso.
  2. Quinta del 92 presenta la poesía social, presencia de realidad histórica.
  3. Sus siguientes obras: Libro de alucinaciones, Agenda... responde a intereses variados: la conciencia, el olvido, la muerte...

Entradas relacionadas: