Teatro Gallego: Evolución y Figuras Clave (1936-1976)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
El Teatro Gallego entre 1936 y 1976: La Generación de los 50 y el Grupo Ribadavia
A pesar de las dificultades para la producción literaria que se dieron en este período debido a las consecuencias de la Guerra Civil, algunos escritores comenzaron en los años 50 la creación de textos dramáticos. En cuanto a las características de este inicio de producción teatral podemos destacar:
- Creación de una pieza pausada.
- La temática principal son los conflictos de personajes universales.
- Creación íntima de la obra donde el autor se hace preguntas sobre la existencia humana, expresa sus quejas y experimenta con varios lenguajes y estéticas.
Los autores representativos de este inicio son:
Álvaro Cunqueiro: Destaca su obra O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca. Supone una recreación libre de la obra escrita por Shakespeare. Se puede decir de sus textos, en general, que son muy literaturizados, donde la rica prosa prima sobre la estructura teatral.
Ricardo Carballo Calero: Sus textos poseen una gran riqueza, tanto en su estructura como en la variedad de conflictos representados. Presenta dos líneas principales: una se sitúa en la tradición gallega, como Farsa das zocas, y otra bebe de las corrientes europeas del momento, como sucede en Auto do prisioneiro.
La Dramática Social o Generación de los 50
Se conoce con el nombre de “dramática social” o “generación de los 50” a un grupo de dramaturgos de posguerra que presentan unos altísimos niveles de calidad literaria en sus piezas teatrales. En cuanto a las características podemos citar:
- Constituyen la primera generación posterior a la Guerra Civil.
- Cultivan otros géneros literarios como lírica, narrativa, ensayo…
- Muestran una profunda preocupación sociopolítica.
- El texto dramático es un instrumento de lucha e intervención sociopolítica.
- Cultivan temas muy heterogéneos (desde la recreación histórica hasta el drama psicológico).
Podemos destacar los siguientes escritores:
Daniel Cortezón: Es partidario de un teatro histórico comprometido que contribuya a evitar la pérdida de la memoria histórica en obras como Os irmandiños.
Xohana Torres: Publica Un hotel de primeira sobre o río, en la que trata el tema de la expropiación de unas tierras para construir un gran hotel. Ofrece una visión lírica del entorno gallego desde la perspectiva de la mujer, abarcando el ámbito social y el individual.
El Grupo Ribadavia y la Renovación Teatral
Desde el final de los años 60, el teatro gallego vive un gran desarrollo. Tuvo una gran importancia la Mostra de Teatro de Ribadavia, certamen catalizador de nuestro teatro en estos años, sirviendo de plataforma de lanzamiento de numerosos autores. En cuanto a los rasgos comunes podemos decir que:
- Autores vinculados a la práctica teatral.
- Gusto por el experimentalismo y las tendencias del teatro europeo.
- Teatro comprometido a todos los niveles.
- Interés por el teatro infantil.
Destacamos a:
Euloxio Rodríguez Rubial: Predomina siempre el tono experimental. Es un ejemplo O cabodano, en la cual recrea parábolas contra la violencia y la opresión en las que acude a la técnica del lenguaje cinematográfico.
Manuel Lourenzo: Presenta una clara evolución temática: línea clásica o mítica, la línea histórica (Xoana) y la línea del “teatro inmediato”. Esta última agrupa una serie de obras situadas en el momento presente, en las que aflora una dimensión inconformista y crítica con la sociedad actual.
Roberto Vidal Bolaño: Presenta una gran facilidad para convertir en teatro todo tipo de temas y conflictos. Elabora obras con personajes propios de la dramaturgia popular gallega, obras críticas y retranqueiras de nuestra sociedad actual y también obras centradas en grandes figuras y hechos de nuestro pasado, como Agasallo de sombras, centrado en Rosalía de Castro.
Es pues la labor de estos dramaturgos gallegos esencial para la recuperación del teatro en nuestras letras tras la dura represión de la guerra en todos los ámbitos literarios. A pesar de la escasa producción anterior, estos autores fueron capaces de recuperarlo y aportar innovaciones para llegar hasta la gran calidad teatral con la que hoy en día cuenta Galicia.