El teatro gallego: evolución y autores destacados entre 1936 y 1976

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El teatro gallego entre 1936 y 1976

El exilio y la posguerra (1936-1950)

Entre 1936 y 1950, el teatro gallego se desarrolló principalmente en el exilio, debido al parón cultural que supuso la posguerra de Franco.

La Xeración dos 50

En 1950, aparece en Galicia un teatro que tendrá como rasgo común caracterizador el deseo de trascender la propia realidad física y social en la que se vive para presentar conflictos, situaciones y personajes con una proyección universal. Es un teatro escrito para ser leído más que representado.

Los autores principales de la Xeración dos 50 son:

  • Álvaro Cunqueiro: escribió un teatro caracterizado por el clasicismo. La obra más representativa es O incerto señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca, en la que ofrece una versión de la historia de Hamlet.
  • Ricardo Carballo Calero: fue investigador y realizó una importante labor a favor de la lengua y literatura gallegas. Fue el primer catedrático de Lingüística y Literatura gallega de la Universidad de Santiago. Su obra dramática es experimental, con piezas próximas al teatro de orientación psicológica y existencial. Algunas de sus obras son A sombra de Orfeo y Auto do prisioneiro.
  • Xenaro Mariñas del Valle: precursor del teatro social con obras como A chave na porta. Tiene también una obra de carácter simbólico como en A revolta.
  • Manuel María: poeta y dramaturgo que escribe Auto do taberneiro y Edipo.
  • Xohana Torres: con la obra A outra banda do Iber.

La recuperación del teatro en Galicia

Las condiciones socioeconómicas existentes en Galicia propician la recuperación de las actividades teatrales. Nacen así importantes grupos teatrales.

En la década siguiente van apareciendo nuevos grupos hasta que en 1973 se celebra la I Mostra de Teatro de Ribadavia. Esta muestra servirá de punto de encuentro para autores y grupos como Antroido, Troula, Artello, etc.

Autores destacados posteriores a la Xeración dos 50

  • Euloxio Rodríguez Vidal: autor de un teatro de carácter experimental. Se pueden distinguir tres etapas a lo largo de su trayectoria. En la primera, los textos que escribe son parábolas en las que utiliza técnicas del lenguaje cinematográfico y constituyen una manifestación contra la violencia y la opresión. Algunas piezas son Zardigot y O cabo dano.
  • Manuel Lourenzo: uno de los más prolíficos. Su producción también se puede clasificar en tres ciclos. El ciclo mítico está formado por piezas en las que se recrean personajes míticos del teatro griego, como en Romaría ás covas do demo.
  • Roberto Vidal Bolaño: autor, actor y director. Su obra dramática presenta dos tendencias: por un lado, cultiva un teatro simbólico, y por otro, sigue una línea de textos en los que se da una visión pesimista de la vida. Comienza como dramaturgo en 1977. En este año estrena dos obras muy diferentes: Ladraíñas pola morte do Meco y Laudamuco, señor de ningures.

Otros autores

Para finalizar con el tema, decir que en la década de los sesenta hubo otros autores que hicieron teatro, como Tomás Barros y Daniel Cortezón, si bien ya no estuvieron vinculados a la Mostra de Ribadavia.

Entradas relacionadas: