El Teatro Gallego (1916-1936): Desarrollo, Dramaturgia y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Teatro Gallego (1916-1936)
El Difícil Camino hacia la Normalización
El complejo proceso de normalización del gallego en la literatura dramática (1916-1936) presenta características significativas:
- Discontinuidad en la publicación y representación de textos.
- Desajustes cronológicos entre la composición y el estreno de las obras.
- Falta de un público específico para el teatro en gallego.
- Escasa profesionalización de actores, directores y personal teatral.
- Énfasis en el carácter didáctico de las obras, consideradas vehículos sociopolíticos.
Las tres primeras décadas del siglo XX presenciaron un desarrollo en la actividad teatral y la creación dramática. La fundación del Conservatorio Nacional de Arte Gallego (CNAG) en 1919 confirmó el surgimiento de una dramaturgia nacional con vocación sociocultural.
La Dramaturgia Regionalista
El año 1882 marca el inicio del resurgimiento del teatro gallego. Entre los siglos XIX y XX, el Teatro Regionalista se caracteriza por:
- Realismo costumista predominante.
- Aparición del drama histórico, con la búsqueda de episodios y personajes relevantes.
- Predominio del verso en la escritura dramática.
A partir de 1903, al realismo costumista y la recreación histórica se suma un teatro con mayor dimensión social. La dramaturgia regionalista impulsó un movimiento en defensa del teatro gallego.
El estreno de Filla...! de Galo Salinas marcó el inicio de la labor de la Escola Rexional de Declamación. A la labor de los coros se sumaron otras agrupaciones de actores aficionados. Destacan obras como O Fidalgo y No quinteiro de Xesús San Luís Romero.
Las Irmandades da Fala y la Búsqueda de una Dramática Nacional
Con las Irmandades da Fala surge el intento de crear un teatro nacional y popular gallego. Se buscaba modernizar la tradición cultural, superando complejos y ofreciendo espectáculos de calidad para atraer nuevas capas sociales al galleguismo. El nuevo teatro debía avanzar respecto a experiencias pasadas, siguiendo estas líneas:
- Representar obras ambientadas en clases media y alta.
- Abordar temáticas de interés para minorías cultas.
- Ofrecer un teatro de calidad en contenido, estética y puesta en escena.
- Llevar al escenario obras largas, competitivas con las obras en castellano.
El 22 de abril de 1919, el CNAG ofreció su primera función: A man de Santiña de Ramón Cabanillas. Con la dictadura de Primo de Rivera, los grupos aficionados desaparecieron y los coros recurrieron a la zarzuela y los espectáculos musicales.
Ramón Cabanillas
- A man de Santiña: Comedia con final feliz, de ambiente señorial y con una clara intención de dignificación lingüística.
- O Mariscal: Tragedia en verso que gira en torno a la figura y muerte del noble Pardo de Cela, mitificando a este personaje decapitado en Mondoñedo en 1483.
El Teatro del Grupo Nós
Los miembros del Grupo Nós no destacan por la cantidad de piezas escritas. Además, existen grandes saltos cronológicos entre la elaboración de los textos y su puesta en escena. Las obras de Risco, Otero y Castelao coincidieron con el afán de crear una dramaturgia gallega de calidad, que pudiera interesar a un público culto.
Vicente Risco
- O bufón de El-Rei: Drama en cuatro pasos ambientado en la época medieval. El bufón, un ser deforme, medita sobre su propia condición, llevando a la obra a una reflexión sobre la relación entre deformidad física y moral.
Ramón Otero Pedrayo
Otero comparte con otros miembros de las Irmandades el interés por un teatro nacional.
- A lagarada: Drama rural sobre el asesinato de un labrador viejo y rico, resultado de un enredo de amores y promesas incumplidas.
- Teatro de máscaras: 16 piezas teatrales donde, además del texto, son primordiales la coreografía, la música, la luz y, sobre todo, los efectos plásticos.
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
Las primeras colaboraciones teatrales de Castelao se remontan a su viaje por Europa y a la intención del Grupo Nós de crear un "Teatro Galego da Arte". Durante su exilio, el teatro fue uno de sus intereses, participando activamente en la dirección artística de su única obra teatral:
- Os vellos non deben de namorarse: Farsa en tres lances de estructura paralela, complementados con un prólogo y un epílogo. En cada lance, un viejo enamorado de una joven rivaliza con un mozo del lugar.